jueves, 29 de diciembre de 2011

ENTREVISTA A UN ESCRITOR

                              Leonardo Padura 







La desconfianza

Mira, mi bien, cuán mustia y desecada

del sol al resplandor está la rosa

que en tú seno tan fresca y olorosa
pusiera ayer mi mano enamorada.

Dentro de pocas horas será nada...
No se hallará en la tierra alguna cosa
que a mudanza feliz o dolorosa
no se encuentre sujeta y obligada.

Sigue a las tempestades la bonanza:
siguen al gozo el tedio y la tristeza...
Perdóname si tengo la desconfianza

de que dure tú amor y tú terneza:
cuando hay en todo el mundo tal mudanza,
¿sólo en tu corazón habrá firmeza?
                               
                                 José María Heredia


Leonardo Padura Fuentes (La Habana, 1.955) es un novelista y periodista cubano, particularmente conocido por sus novelas policíacas del detective Mario Conde. Está considerado como uno de los más importantes escritores contemporáneos de la isla.
El escritor se declara como independiente.

Padura obtuvo el premio Roger Caillois  2011, por su novela “El hombre que amaba a los perros” (2009), siendo el primer escritor cubano en obtenerlo. El mismo le fue entregado en la parisina Casa de América Latina este siete de diciembre pasado. 


En el diario El Universal (Venezuela) se menciona que:
“El hombre que amaba los perros…cuenta la vida en el exilio del revolucionario ruso León Trotski, la historia de su asesino, el republicano y comunista español Ramón Mercader y la de Iván, un periodista cubano que conoce a Mercader en una playa cubana cuando pasean a sus perros” 

Con motivo del galardón, Padura fue entrevistado por Sergio Acosta. Nos permitimos reseñar aquí un resumen global de dicha entrevista:


Padura habla de que dedica el premio  tanto a los cubanos de adentro como a los de afuera. Dice tener un gran sentido de pertenencia a su país y es por ello que sigue viviendo allí, en la misma calle y en la misma casa donde nació.


Es de hacer notar que este mismo año a Padura le fue concedida la ciudadanía española por parte del gobierno español, aún así, el escritor sigue en su isla.

Refiere Padura que Cuba es su alimento y que está orgulloso de ser cubano.

En  relación a la significación del premio Caillois, expresa que se siente orgulloso pero que, a la vez se siente igual. Para él, los reconocimientos no cambian lo esencial del trabajo literario, esa lucha con las palabras, los párrafos, las ideas…Sin duda se siente en primera "división", entre los "escogidos" pues, el premio lo han obtenido escritores de la talla de José Donoso, Mario Vargas Llosa, Álvaro Mutis, Carlos Fuentes, Adolfo Bioy Casares, entre otros.

Con respecto al acto de escribir: implica una lucha contra sus incapacidades; que cada libro es un desafío constante; que al sentarse delante de una máquina de escribir o una computadora hay que hacer el mayor esfuerzo por escribir lo mejor que uno pueda.

Padura también hace referencia, a una de sus novelas, titulada: “La novela de mi vida” (2005) que narra la vida del primer poeta cubano, el primer romántico y también, el primer exiliado, José María Heredia. La considera una novela central en su vida.

El entrevistador le pregunta sobre lo que escribe en la actualidad y así Padura nos habla de “Los Herejes”, que constará de unas quinientas páginas y que, probablemente, saldrá publicada en 2012 ó 2013.

“Los Herejes”  trata sobre la responsabilidad del individuo con respecto al ejercicio de su libertad. Esta novela ha requerido de una intensa investigación histórica que ya lleva dos años –dice Padura.


Consta de cuatro etapas que se entrelazan. Una primera girará sobre un judío sefardí que está en Ámsterdam (Holanda) hacia el siglo XVII; otra fase se desarrolla en Cuba hacia los años 40-50, que tiene como protagonista a un judío anti nazi que proviene de Polonia; otra fase se recrea en Miami y otra en La Habana contemporánea y tiene su eje en una joven que forma parte de la tribu urbana EMO (jóvenes que llevan parte del pelo cubriéndole los ojos, que se pintan las uñas y los labios de negro). En fin, la novela mostrará esa necesidad de ejercitar la libertad lo cual usualmente tiene un costo pero también mucha satisfacción.

Aparte del más que abreboca de su próxima novela, Padura nos relata un poco sobre  el hecho de que para él una novela está concluida cuando siente que ya no puede mejorarla; una vez llegado ese momento, entra en un período de descanso en el cual, da el manuscrito a algunas personas cercanas para su lectura. Después de escuchar y alimentarse con los comentarios, regresa al texto y da algún toque final.  Así, dice que la novela resulta ser de él y de los otros que han colaborado con él.

Agrega que su editorial española no le pone límites para la entrega. Eso me hace pensar que Padura es auténticamente un escritor de vocación. Que no se deja presionar en los lapsos de su proceso creativo y ello me parece significativo dentro de un mundo mercantilizado, y donde la literatura no ha sido excepción.

Quiero agregar que, durante la entrevista, Padura dijo que, en tres días debía regresar a Cuba y que lo que más le preocupaba era el manejo que debía darle a uno de los personajes de la “Los Herejes”. Lo anterior y lo que expresó anteriormente me parece suficiente motivo para leer los libros de Padura.

Nota: José María Heredia: (Cuba 31/12/1803 – México 7/5/1.839): abogado, profesor y poeta cubano. Considerado el Poeta Nacional de Cuba y Cantor del Niágara por su Oda al Niágara. Por cierto, este próximo 31 de diciembre se cumplen 208 años del natalicio del poeta.




Caracas, 28 de diciembre de 2011.



domingo, 25 de diciembre de 2011





TÚ NO DEBES ESPERAR...

Tú no debes esperar que Dios llegue hasta ti
diciéndote: "Yo soy".
Un Dios que revela su fuerza
no tiene sentido.
Tú debes saber que Dios te penetra con su soplo
desde el origen.
Y cuando tú corazón arde sin traicionar nada
es que Él está allí.

                                         (Alba poética)











NO ESTOY SOLO

No estoy solo jamás
Muchos de los que vivieron antes que yo
y de mi huyeron
tejieron
tejieron
lo que soy.
Y si me siento a tú lado
y dulcemente te digo: he sufrido-
¿me oyes?
Quién sabe quién
lo murmurara conmigo.

                                               (Adviento)










ESTA ES MI LUCHA

Esta es mi lucha:
hundido en la nostalgia
errar a través de los días.
Luego, grande y fuerte,
penetrar en la vida
con mil raíces amugronándome,
para madurar con el dolor
más allá de ella misma,
¡más allá del tiempo!.

                                     (Obsequios en Adviento)




Rainer María Rilke





lunes, 19 de diciembre de 2011

RELATOS ONÍRICOS

Se siente como un mirlo en una sola pata...





                                                                     El velo del alma


HACER EL AMOR ES COMO CEPILLARSE LOS DIENTES

Diez  pasos separan mi sueño del sueño que revela el pueril deseo y la verdad inesperada.

La mujer alta, siempre risueña. Oculta lleva su timidez, su indecisión. Afirma que ama la poesía. Tardó ocho ó diez años en poner a punto el libro del que ahora se congratula.

En el sueño, la descubro común aunque una sensualidad particular se desborda por los límites de su piel. Comparte su lecho, que es el mío, con quien jamás hubiera pensado mi indetenible  imaginación.

Fluidos ausentes, deslizados por cañerías de inercia dudosa. 

Se visten y siguen su vida como si hacer el amor fuese cepillarse los dientes. Se despiden. Se verán quién sabe cuándo. Ello no les preocupa. Hacer el amor es como cepillarse los dientes.

Mi sorpresa es inmensa. Dormida, empujé la puerta para precisar los hechos.  Escena  de la que no me correspondía ser testigo.

Despierto. Me levanto silente, llena de incredulidad. En la sala veo a la mujer. Sonríe como si ello le fuese consustancial, como un ojo, un brazo, cualquier parte de su delicado cuerpo. Tanta sonrisa. Tanta sospecha. Su piel morena. Sus largos cabellos castaños y rizados. Me mira como si alguna vez hubiésemos hablado de amor. Un amor idealizado, pleno de ternura, pero no…

Ella lleva una camisa ancha, larga, sólo una camisa. Me abraza y me invita a sentarme en sus piernas como si fuera una niña. Es la primera vez. Ella experta, dijo que era la primera vez. Me acaricia impúdicamente. Cierro mis piernas, quiero huir.

El hombre regresa. Había dejado su chaqueta marrón en el clóset de la sala. Entrelazan palabras suaves pero, pienso que no hay ternura, no hay ansias, no hay deseo. Él no me mira y me doy cuenta que él, que debiera mirarme, no lo hace y se va sin despedirse, sin mirar atrás. Su voz-murmullo se apaga en el largo pasillo Ella respondió: ¡sabes que siempre obtengo lo que quiero!  Pensé: conmigo no, conmigo no.

Mi presencia allí es natural. Sólo para ellos.


UN NIÑO LANZÁNDOSE EN UNA PISCINA

Al día siguiente, después de aquel sueño, desperté con cierto sinsabor.

Horas más tarde, en mi trabajo, tuve ocasión de preguntar a la única persona que podía saber el estado de salud de aquel singular profesor que, en mis tiempos de post grado, se paraba en el medio del pasillo, de brazos cruzados, elegantemente vestido, esperando a que se hicieran las 7 de la mañana y dar inicio a la revista diaria de los pacientes hospitalizados.

Ya habían transcurrido dos años desde que lo habían operado de un cáncer en uno de los órganos cuya afectación mitótica era de las menos letales. En apariencia, su pronóstico era bueno pues ni siquiera había ameritado tratamiento posterior.

Aún así, recientemente me había enterado que recibía radioterapia.

En el sueño, el hombre, cuya caracterización me resulta difícil, me pedía apoyo para su familia cuando él ya hubiese muerto.

¡Hola!, ¿qué hay de nuevo?, bla, bla, bla.

¿Una pregunta? –apresuré.

¿Cómo está fulanito?

¿Fulanito?...-está muy bien, de viaje por Europa, celebrando los veinticinco años de matrimonio….

¡Ah, okey! bla. bla, bla.

En el resto  del sueño, el profesor estaba vivo pero estaba muerto o al revés. Lo cierto es que me hizo prometer que estaría pendiente de su familia. Al rato se levantó desnudo. Sólo unos interiores blancos, marca "Ovejita", cubría su  intimidad.  Creí que lo seguía sólo con la mirada pero, al poco tiempo me di cuenta que corría detrás de él por un largo pasillo níveo y aséptico. Justo, en ese instante, miré  cómo se lanzaba desde el puente de Brooklyn.

Sus piernas eran el perfecto reflejo de alguien que maneja una bicicleta con ahínco. Sus brazos describían arcos informes. Se suicidaba aunque ya estaba muerto y, mientras tanto, describía una escena infantil como un niño lanzándose en una piscina.

EL FARSANTE

En el trayecto de regreso, el autobús danzaba firme por terreno pedregoso. Eso quería pensar.

Leí unas páginas de la vida de Darío. ¡Tanta producción literaria! ¡Tanta desdicha para el creador 

del modernismo!

El sueño fue haciéndome preso como a un niño mecido en los brazos de su madre angustiada.

El hombre sentado en el asiento delantero izquierdo hablaba sin cesar por el celular. Múltiples conversas fueron el arrullo  que acompañó mi ensoñación. Nunca fue un sueño profundo. Lo escuché hablar de tantos temas hasta que me desperté sin esperanzas, Habló de la cola en que nos encontrábamos; de lo lejos que nos hallábamos de la ciudad capital, del diluvio que caía, habló con niños, repartió promesas a granel.

Era, el farsante.




Caracas, 18 de diciembre de 2011.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

POESÍA BÚLGARA






"La poesía nace del dolor. La alegría es un fin en sí misma". 

                               Jorge Luis Borges
         

























Iván Vásov

HABLA NATAL

                                            A Iván Shishmanov


Te amo, lenguaje búlgaro,
dulce sonido, el más querido entre los sonidos,
ya arpa melodiosa, ya espada
en los brazos del artista maestro.

Te amo, natal idioma,
ya dócil, ya duro como piedra,
diamantino, viva expresión y grito
del pensamiento, del ensueño, del fogoso espíritu,

idioma para el canto y la contienda,
idioma, generosa herramienta,
de tú dulzura estoy ebrio:
¡cómo fluyes, resuenas libremente!

¡Cómo cautiva tú armonía
el oído, oh, habla poderosa, grácil,

en los cantos de nuestras mujeres,
en el alado verso del poeta!   


                                                                                       Iván Vásov  

                                       SIGLO VEINTE
   
                                       En la puerta del siglo nos hallamos,
                                       el orbe va a su encuentro con vasos espumosos,
                                       canciones y esperanzas: ¿será por fin el bálsamo?
                                               Quien se alarma tan sólo es el filósofo.

                                       En nuevo siglo entramos, pero no en días nuevos:
                                       penden irresolutos aún siniestros problemas,
                                       gobiernan injusticias y males sempiternos
                                               y caóticas resuenan las cadenas.

                                       El siglo transcurrido triste herencia
                                       transmite al nuevo y así éste la recibe.
                                       Las taras seculares por el remedio esperan...
                                              ¡Oh!    ¿También el presente lo consigue?

                                        ¿U otra vez chirriará el yugo universal,
                                        la sinrazón omnímoda y la espada desnuda?
                                        ¡Y cuán sediento nuestro género humano está
                                              de justicia, de paz y de ventura!
                                 




P. K. Yávorok

YO SUFRO

Yo sufro. En la abnegación del trabajo
y en la corrosión del sosiego,
en el ardor de la vida,
en el frío de los sueños extraterrenos, 
cuando vuelo, cuando caigo,
yo sufro.

Incorpórome, yérgome: sobre mí
se abre un abismo más horrible,
precipitándose en vuelo, impetuosamente,
el alma anhela en claro descansar.
Y siempre adelante, o siempre atrás...
perpetuamente busco...

Y sufro. Desdeño
las alegrías de la vida. Sufro
en claro bien, o en oscuro pecado.
Cuando caigo
yo sufro.

Y busco. En el sufrimiento la vida se extenúa,
Buscar siempre, el sufrimiento puede ser...






Dora Gabe

¡ESPERA, SOL!

¡Espera, sol!
No estoy dispuesta
para la noche inexorable:
¡mi día aún no ha concluido!
No he luchado con mi consciencia
para darle derecho al descanso.                      
Recién he aprendido a dialogar
con árboles y piedras.
No he colmado mi día
con sus sabidurías,
pero me obligas a tenderme
y así te vas tranquila,
solemnemente
sobre los picos alumbrados del Vitosha,
sobre las aldehuelas renovadas por los tintes del 
poniente,
¡y con las ilusiones del mañana!
Espera, dame tiempo
de comprender cómo se ha de dormir
en este mundo desapacible
cuando la vigilia es la consciencia
y la consciencia es día...

¡Espera, sol! 

Traducción: Pedro de Oráa


Vitosha: (en cirílico: Витоша), es un macizo de montaña en las afueras de Sofía, la capital de Bulgaria.  




Elisaveta Bagriana

ELEMENTOS

¿Puedes frenar al viento que baja de lo alto,
irrumpe en las barrancas lanzando nubes tercas,
toma aleros, carretas y techos por asalto
y derriba los niños, por portones, las cercas-
en la ciudad donde nací?

¿Puedes frenar al Bístritsa, inquieto en primavera,
cuando destroza témpanos, ruge bajo los puentes,
rebosa su agua el cauce, amenazante y fiera,
y hurta ganado, hogares, jardines de las gentes-
en la ciudad donde nací?

¿Puedes frenar al vino cuando bulle el fermento
de aliento denso y húmedo, y en toneles gigantes
marcan letras cirílicas tinto y blanco portento
en los sótanos pétreos heredados de antes-
en la ciudad donde nací?

¿Puedes frenarme entonces -libre, indómita, errante-,
hermana de los vientos, las aguas y los vinos,
atraída a lo ilímite, lo infinito y distante,
soñando siempre nuevos y no hollados caminos-
¿cómo podrás frenarme a mí?

TRADUCCIÓN: DAVID CHERICIÁN

         .







Caracas, 14 de diciembre de 2011.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

EL CERVANTES 2011 ES PARA LA ANTIPOESÍA

                                                                     Nicanor Parra


Test

Qué es un antipoeta:
un comerciante en urnas y ataúdes?
Un sacerdote que no cree en nada?
Un general que duda de sí mismo?
Un vagabundo que se ríe de todo
hasta de la vejez y de la muerte?
Un interlocutor de mal carácter?
Un bailarín al borde del abismo?
Un narciso que ama a todo el mundo?
Un bromista sangriento
deliberadamente miserable?
Un poeta que duerme en una silla?
Un alquimista de los tiempos modernos?
Un revolucionario de bolsillo?
Un pequeño burgués?
Un charlatán?

Un dios?

Un inocente?

Un aldeano de Santiago de Chile?
Subraye la frase que considere correcta.

Qué es la antipoesía:
un temporal en una taza de té?
Una mancha de nieve en una roca?
Un azafate lleno de excrementos humanos
como lo cree el padre Salvatierra?
Un espejo que dice la verdad?
Un bofetón al rostro
del Presidente de la Sociedad de Escritores?
(Dios lo tenga en su santo reino)
una advertencia a los poetas jóvenes?
un ataúd a chorro?
Un ataúd a fuerza centrífuga?
Un ataúd a gas de parafina?
Una capilla ardiente sin difunto?

Marque con una cruz
la definición que considere correcta.






___________________________________
La Poesía terminó conmigo




Yo no digo que ponga fin a nada
no me hago ilusiones al respecto
yo quería seguir poetizando
pero se terminó la inspiración.
La poesía se ha portado bien
yo me he portado horriblemente mal.

Qué gano con decir
yo me he portado bien
la poesía se ha portado mal
cuando saben que yo soy el culpable.

¡Está bien que me pase por imbécil!

La poesía se ha portado bien
yo me he portado horriblemente mal
la poesía terminó conmigo.


_____________________________________
Último Brindis

Lo queramos o no
sólo tenemos tres alternativas:
el ayer, el presente y el mañana.

Y ni siquiera tres
porque como dice el filósofo
el ayer es ayer
nos pertenece sólo en el recuerdo:
a la rosa que ya se deshojó
no se le puede sacar otro pétalo.

Las cartas por jugar
son solamente dos:
el presente y el día de mañana.

Y ni siquiera dos
porque es un hecho bien establecido
que el presente no existe
sino en la medida en que se hace pasado
y ya pasó...
como la juventud.

En resumidas cuentas
sólo nos va quedando el mañana:
yo levanto mi copa
por ese día que no llega nunca
pero que es lo único
de lo que realmente disponemos.


Nicanor Parra: poeta, cuentista y ensayista chileno, nacido en 1.914. Acaba de ser galardonado con el premio Cervantes 2011.


"A Jorge Luis Borges una vez le preguntaron por Nicanor Parra. "No puede haber un poeta con un nombre tan horrible", contestó el argentino. Ayer, ese poeta de nombre horrible se convirtió, a sus 97 años, en el autor más viejo en ganar el Premio Miguel de Cervantes".(1) 


En una entrevista que le fuera realizada ayer,cinco de diciembre, el poeta dijo con respecto a una una pregunta que se le formuló sobre la posibilidad de recibir el Premio Nobel de Literatura:


"De la oportunidad de recibir el premio Nobel de Literatura, Parra desliza la ironía de uno de sus versos: “El Nobel de Lectura me lo debieran dar a mí/ que soy el lector ideal/ y leo todo lo que pillo/. Leo los nombres de las calles / y los letreros luminosos/ y las murallas de los baños/ y las nuevas listas de precios (...) ”.(2) 

"Con una lírica que enfrenta al hombre común con sus dilemas de la vida corriente y que utiliza “el lenguaje del pueblo” en su creación literaria, Parra se erigió como el creador de un género poético propio, la “antipoesía” .
Una antipoesía que plantó cara, como lo dijo el propio Parra en alguna ocasión" . (2)




(1) Parra, Nicanor. "Nicanor Parra, el (anti) poeta de "nombre horrible". El Universal. 2 dic. 2011.Web.
(2) Parra, Nicanor. El poeta Nicanor Parra critica la literatura latinoamericana. abc digital. 5 nov. 2011. Web. http://www.abc.com.py/nota/el-poeta-nicanor-parra-critica-la-literatura-latinoamericana/

 Caracas, 6 de diciembre de 2011.                                                                               

viernes, 21 de octubre de 2011

UN CUENTO MEMORABLE



"Pero el silencio es cierto. Por eso escribo. Estoy sola y escribo. No, no estoy sola. Hay alguien aquí que tiembla." A. P.





-Esa de negro que sonríe desde la pequeña ventana del tranvía se asemeja a Mme. Lamort -dijo.


-No es posible, pues en París no hay tranvías. Además, esa de negro del tranvía en nada se asemeja a Mme. Lamort. Todo lo contrario: es Mme. Lamort quien se asemeja a esa de negro. 

Resumiendo: no solo no hay tranvías en París sino que nunca en mi vida he visto a Mme. Lamortni siquiera en retrato.

-Usted coincide conmigo -dijo-, porque tampoco yo conozco a Mme. Lamort.


-Quién es usted? Deberíamos presentarnos.


-Mme. Lamort -dijo-. ¨Y usted?


-Mme. Lamort.-Su nombre no deja de recordarme algo -dijo.


-Trate de recordar antes de que llegue el tranvía.


-Pero si acaba de decir que no hay tranvías en París -dijo.


-No los había cuando lo dije, pero nunca se sabe que va a pasar.


-Entonces esperémoslo puesto que lo estamos esperando.


 Alejandra Pizarnik
(1.936-1.972)

jueves, 6 de octubre de 2011

TOMAS TRANSTRÖMER. NOBEL DE LITERATURA 2011


"Un poema no es otra cosa que un sueño en la vigilia"


El poeta sueco Tomas Tranströmer (Estocolmo, 1.931) fue galardonado hoy con el premio Nobel de Literatura 2011. Es el poeta vivo más reconocido de Suecia. Aquí algunos de sus poemas.




Secretos en el camino (1958)
Liviana, vuelve la bofetada de las esferas celestes.
La música, a nuestra sombra, inocente como
el agua de la fuente que sube entre animales salvajes,
artísticamente petrificada alrededor del chorro de agua.
Con las cuerdas disfrazadas de bosque.
Con las cuerdas como el aparejo del aguacero:
la lancha es azotada por los cascos de un aguacero
y en lo íntimo, en el atasco del giroscopio, alegría.
Esta tarde se refleja la bonanza del mundo,
cuando las cuerdas son instaladas, sin que nadie toque.
Inmóviles en la niebla, los árboles del bosque
y la tundra húmeda espejeando en sí misma.
La mitad muda de la música está aquí, como el olor
a resina anda en torno a ramas heridas por el rayo.
En cada hombre, un verano subterráneo.
En el cruce de caminos, una sombra,
y se aleja corriendo, siguiendo la trompeta de Bach.
La piedad inspira súbita cautela. Dejar
su disfraz de yo en esta playa
donde la ola golpea y se retira, golpea
y se retira.

   Allegro


Toco Haydn después de un día negro
y siento un sencillo calor en las manos.
Las teclas quieren. Golpean suaves martillos.
El tono es verde, vivaz y calmo.
El tono dice que hay libertad
y que alguien no paga impuesto al César.
Meto las manos en mis bolsillos Haydn
y finjo ser alguien que ve tranquilamente el mundo.
Izo la bandera Haydn -significa.
“No nos rendimos. Pero queremos paz”.
La música es una casa de cristal en la ladera
donde vuelan las piedras, donde las piedras ruedan.
Y ruedan las piedras y la atraviesan
pero cada ventana queda intacta.
.
( Del libro El cielo a medio hacer (1962), incluido en la antología Deshielo a mediodía (Editorial Nórdica). Traducción de Roberto Mascaró.  

DE MARZO DEL 79


Cansado de todos los que llegan con palabras, palabras, pero no lenguaje
parto hacia la isla cubierta de nieve.
Lo salvaje no tiene palabras.
¡Las páginas no escritas se ensanchan en todas direcciones!
Me encuentro con huellas de pezuñas de corzo en la nieve.
Lenguaje, pero no palabras.


(De: Tomas Transtömer, El cielo a medio hacer (Trad. Roberto Mascaró),Madrid, Ed. Nórdica, 2010).





Caracas, 6 de octubre de 2011.