martes, 25 de enero de 2011

La Favorita del Señor. Una enseñanza...Un aprendizaje.




Hay novelas que nos hacen pasar un buen momento, hay otras que nos muestran experiencias de vida (incluso aquellas donde predomine lo ficcional) que podemos incorporar en mucho o poco a la nuestra. Otras que no nos gustan aunque hallamos empezado a leerlas con mucho afán, es decir, hay todo tipo de novelas -ninguna novedad- por cierto.

La Favorita del Señor (2001), novela de la escritora Ana Teresa Torres (ATT) es una de las más eróticas que he leído en mi vida. "El erotismo es una de las pasiones más profundas de los seres humanos" afirmó en una ocasión la autora. Erógeno, erótico, erotismo, erotizar...La Favorita del Señor narra la historia del deseo (sexual) y, por otro lado, qué es el amor.

Porque es un hecho que, el amor y el deseo no sólo son palabras distintas sino que, efectivamente tienen significaciones diferentes a pesar de que muchas personas las tomen como sinónimas. Pienso que lo ideal es que el amor (de pareja) preceda siempre al deseo (sexual) lo que no niega que lo que se inicia como puro deseo pueda derivar en un amor preñado de autenticidad. Cuando el amor no aparece y sólo está en el escenario el deseo haciendo de las suyas, creo que la tendencia es que la relación no perdure. Se va agotando rápida o paulatinamente según la forma de ser de los involucrados y del contexto donde se desarrolle. Ya sabemos que la satisfacción de un deseo implica que el mismo se va debilitando o sencillamente muere, languidece, se desvanece (aunque no dejo de pensar que bien no pudiera suceder así). Llamo a la sólo existencia del deseo (sexual) sin amor real, carnalidad pasajera aunque la expresión pueda resultar cruda. Recuerdo ahora una canción de Ricardo Arjona que dice que "...el mejor afrodisíaco es el amor..." y creo que eso es cierto.

La Favorita del Señor está ambientada en el siglo XIII y podría desarrollarse en España. Allí, una joven árabe -Aisa- es educada para satisfacer deseos sexuales. En la lista entran: su padre (el valí Al Munim-Umm-al Hakam), su hermana Naryis, el señor de un castillo (Roger de Tamarit) que la rapta no sin antes matar a toda su familia; su Ama (Helena de Tamarit); un adolescente (Enric), un ciego (Tadeo), un abad perverso (fray Jerónimo de Calamunt) y hasta un monito. Aisa cumple su función a cabalidad pues estaba convencida que esa era su misión en la vida.

Después de que Aisa ha vivido bajo ese manto del deseo y haber tenido tres hijos del Señor de Tamarit (los cuales fallecen en un incendio), resulta que se enamora de un primo de Helena, llamado Bertrand Ros (éstos últimos estaban enamorados). Aisa se ve literalmente tomada por un sentimiento que desconocía: el amor. Me refiero a ese sentimiento que nos hace necesitar al Otro y cuya reciprocidad se hace imprescindible para validar, ante nosotros mismos, que, en realidad, existimos. Ese estado donde el objeto amoroso se convierte en nuestra razón de ser, por el que vivimos, por el que moriríamos de ser necesario. Reitero, Aisa no conocía el amor y el mismo la toma por sorpresa, por asalto causándole mucha angustia y mucho sufrimiento. Su amor no es correspondido por Ros. Aisa logra comprender y aceptar la diferencia radical entre el deseo y el amor y llega a decir que no volverá a pasar por esa experiencia de enamorarse y que la fase del olvido, inevitable y necesaria cuando no es recíproco, es en extremo dolorosa.

Menciono un diálogo entre Ros y Aisa: él dice:" -¿qué más quieres saber del amor?. Ella: - ¿quiero saber qué esperanza tiene el amante, cuando sufre por el desprecio del ser amado?. Él: -si quieres aprender a amar, tienes que tener paciencia. Las urgencias no son del reino del amor. Por el contrario, el amor exige largas pruebas...no se elige el sufrimiento. Se acepta o se rechaza...Ella: -¿y qué ganancia hay en ello?. ¿No es acaso más fácil el contento del cuerpo?. El cuerpo no se escapa, en cambio el amor del que tú hablas parece una sombra. Una vez que nos acercamos a ella, se desdibuja."

Cuando leí éste diálogo, evoqué dos citas sobre el amor. Ellas son: "Es mejor haber amado y perdido que nunca haber amado" (del poeta inglés Alfred Lord Tennyson): la otra reza: "No hay nada en el mundo tan maravilloso como amar y ser amado, no hay nada tan devastador como el amor perdido."

Ahora que lo pienso, no sabría decir qué opción sería la mejor pero, con seguridad, Aisa hubiera preferido únicamente sólo desear (y satisfacer) pero no amar (me refiero cuando el amor no tiene su contrapartida).

En lo personal pienso y siento que el amor no debe exigirse. Si es necesario exigirlo hay que poner en duda su veracidad. Un día me preguntaron: ¿qué esperas de la persona que amas?. Respondí cátegoricamente: "Nada". ¡¿Cómo que nada?!!!!! me increparon. Aseveré: nada que esa persona no quiera darme, nada que esa persona no desee darme. El amor es o no es. Si no es hay que dejarlo libre como pez en el mar, libre.

ATT menciona en La Favorita del... poemas de amor de tres escritores muy antiguos, los cuales destilan gran sencillez, ternura y enseñanza sin par. Ellos son: Al Buhturi (poeta árabe, 820-897); Ibn Hazm (Córdoba 994- Huelva 1.064) quien, además de poeta, fue filósofo, teólogo e historiador hispano-árabe y Guillermo de Aquitania (1071-1.126), considerado el primer trovador en lengua provenzal del que se tiene noticia.

Para mí, La Favorita del..., es una muestra representativa de cómo se debe narrar lo erótico sin caer en ciertas vulgaridades, a veces muy disonantes. Me ha permitido hallar la única respuesta que necesitaba entre miles que surgían. Sólo necesitaba una para comprender...Estoy en la fase del olvido y, como afirma Aisa, es muy dolorosa.

ATT dice mucho en su novela. Por ejemplo, menciona tres lecciones sobre el amor, cada una de las cuales podrían ser tema de análisis:

1.- Amar es empezar a sufrir.

2.- Empezar a amar es ser inerme, estar indefenso, sin armas para la defensa.

3.- El amor es siempre una condición maltrecha.

Al final de la novela y luego de pasar una serie de sinsabores, Aisa hereda los bienes de un anciano que cuidó en sus últimos años de vida después de huir del castillo de los Tamarit. Se inicia en el oficio de la alfarería e igualmente se hace fuente de transmisión de los poemas de amor que había aprendido en la infancia.

Caracas, enero 28 de 2011.

viernes, 21 de enero de 2011

Cometas en el cielo


Cometas en el cielo(2003), es la primera novela del escritor y médico afgano-estadounidense Khaled Hosseini. Es una de las más recientes que he leído. Me fue obsequiada por un primo residenciado en México, gran lector quien me advirtió que no la había leído pero sí críticas excelentes sobre la misma. Él sabe y yo sé que, en muchas ocasiones las críticas literarias no son muy acertivas o están escritas por razones eminentemente comerciales. No obstante, Cometas en el cielo resultó ser muy buena y tiene la singularidad, en lo personal, que me hizo derramar unas cuantas lágrimas, circunstancia que es la segunda vez que me ocurre entre tantas novelas que he disfrutado. Me pasó, por vez primera, con Buenos días tristeza, de la escritora francesa Francoise Sagan.

Por cierto que, Cometas en el cielo fue llevada al cine en el 2007, dirigida por Marc Forster. Tengo entendido que es una película excelente (no la he visto) y bastante representativa de la novela, situación que, con frecuencia, no es sencillo de lograr. También Buenos días tristeza fue llevada al cine y me pareció muy bien adaptada

Cometas en el cielo, ambientada en Kabul, capital de Afganistán, narra la historia de dos niños, separados por razones sociales, económicas y religiosas pero unidos por la amistad y el amor. Amir, huérfano de madre e hijo de Baba, hombre de la clase social alta afgana y quien pensaba muy distinto en cuanto a las creencias religiosas de su país, es el protagonista central. Se cría junto a Hassan, hijo del siervo Alí. Entre Amir y Hassan se establece una profunda amistad. Sin embargo, Amir era un niño que sentía celos del trato igual que Baba le daba tanto a él como a Hassan quien, por cierto, padecía de labio leporino que Baba le hizo operar. Amir estudia y desde pequeño tenía afición por la lectura y por la escritura. Hassan, en su condición de siervo, no sabía ni leer ni escribir. Una tradición afgana, volar cometas, fue el preámbulo para un hecho que marcó la vida de Amir y Hassan. En la última competencia en la que estuvieron juntos, Amir gana y Hassan era el encargado de buscar y traer como un trofeo a la última cometa derrotada. Bajo ese escenario Hassan es violado por un joven, hijo de un hombre poderoso, situación que Amir presencia pero en la que no interviene ni para intentar impedirla. A raíz de esto, Amir no puede con la culpa, con su cobardía y se le ocurre algo que resulta mucho peor: acusar a Hassan de robo. Alí y Hassan se van de la casa y ya más nunca se verán. Luego, Baba y Amir huyen a Pakistán (en marzo de 1.981) por la invasión rusa (que terminó en 1.988) y de allí a los Estados Unidos. Amir estudia letras y Baba trabajaba en una gasolinería. Amir se enamora de una joven, Soraya, con la que finalmente se casa y Baba fallece de un cáncer pulmonar, meses después del matrimonio de su hijo. Amir inicia su carrera como escritor. Por mucho que lo intentaron, Amir y Soraya no podían tener hijos. Varios años después, Amir recibe una llamada de Pakistán, de un señor, Rahim Kan, muy amigo de su padre y a quien Amir quiso mucho desde niño. Kan le dice que está enfermo y quiere que vaya a visitarlo y , agrega, que tiene la oportunidad de "ser bueno otra vez". Rahim Kan sabía lo de la violación de Hassan e intuía que Amir también. Al final resulta que Hassan y Amir eran hermanastros. Baba había embarazado a la esposa de su fiel esclavo Alí, cosa que había sido el gran secreto de Baba. Amir viaja a Pakistán y Rahim Kan le dice que Hassan y su esposa habían sido asesinados por los talibanes, régimen ya instalado en Afganistán para esa época y que tiene un hijo que se encontraba en un orfanato. Amir inicia así, la peligrosa búsqueda de Sohrab, quien había sido violado en diversas oportunidades. El niño estaba muy traumatizado. Amir logra sacarlo de Afganistán y llevarlo a Estados Unidos, para criarlo y tratar de compensar lo que había hecho con su fiel amigo Hassan en la infancia.

Desde el punto de vista de lo literario, hay dos detalles que me parecieron interesantes, los cuales se desarrollan posterior a una lectura que Amir le hace a Hassan de un cuento que había escrito. Se trata de dos elementos de la literatura y es precisamente Hassan quien le da las herramientas a Amir para llegar a dos conclusiones:
Resultaba que en el transcurso de la misma noche había descubierto la existencia de la ironía, uno de los objetivos de la escritura, y también me habían presentado una de sus trampas: el fallo en el argumento.


Cometas en el cielo es una novela bien escrita y cuya lectura es muy recomendable, aparte de la trama central, no puede escapar de la dolorosa situación afgana que aún hoy en día persiste.

21 de enero de 2011.

lunes, 17 de enero de 2011

Rabos de lagartija


"...en éstos tiempos la verdad discurre a ras del suelo..."

"No estoy segura de que haya mentiras necesarias."

"Hay ojos que nos siguen mirando cuando ya se han ido."

Juan Marsé es un escritor español, que ya debe andar por los setenta siete- setenta y ocho años. Tiene un buen recorrido literario y es un escritor reconocido, no obstante, no he encontrado a ninguna persona -en los circulos (reducidos, es justo decir) que frecuento que lo haya oído nombrar y mucho menos que haya leído algo suyo. Hay que destacar que su formación intelectual es autodidacta, lo que me recuerda al gran Saramago. Acabo de terminar de leer su novela Rabos de lagartija (2000). No sé pero creo que esta ha sido su última novela publicada hasta ahora.

Rabos de lagartija es una novela que catalogo de excelente. Como en otras suyas, predomina lo que imagino viene a ser un lenguaje coloquial propio de Barcelona (su ciudad natal) pero que en Rabos de...cobran un mayor empuje pues sobresalen frases sencillas, de profundo sentido con obvias pinceladas del tinte de eso que llaman lenguaje literario.

Rabos de lagartija cuenta la historia de una familia española pobre, formada por la madre -Rosa Ribas de Bartra- cuya característica física resaltante es que era pelirroja, el hijo David y el padre -Víctor Bartra- quien tiene un carácter fantasmal pues entendemos que huyó a Francia o murió torturado por la policía por sus actividades republicanas y antifranquistas. Bartra era alcohólico y en sus apariciones fantasmales habla con su hijo David. Otro personaje esencial, es un nonato pues la madre está embarazada. Ella intuye que su hijo será escritor (es nuestro narrador). Otro personaje importante es el inspector Manuel Galván, quien tiene a su cargo la investigación sobre Víctor Bartra y su búsqueda. Realmente no queda claro que tan "bueno" y "honesto" era éste hombre. Galván, empieza a ir reiteradamente a la casa de Rosa y se enamora de ella. Se preocupa por su estado de salud (bastante debilitado), por su embarazo, le lleva alimentos, le hace compañía, etc. Se entiende que Rosa también se va enamorando de él hasta que el rencor, los celos, el desprecio que siente David por el hecho de que Galván fuese policía (lo llama bwana, guripa) y su inexperiencia de la vida, hacen que Rosa y el inspector se separen, situación que será la carga más severa que David llevará sobre sus hombros en el resto de su corta vida.

Rosa le pide al inspector que no vuelva por un tiempo a casa y éste entra en una espiral de tristeza, de descuido de sí mismo, de su trabajo y se da a la bebida. Esta circunstancia es narrada de una forma que hace sentir en la piel los efectos devastadores de un amor truncado. Cuando el inspector decide ir a ver a Rosa, la encuentra inconsciente, convulsionando. Se trata de un estado de eclampsia. Rosa fallece pero los médicos lograr salvar a su hijo sietemesino quien nace con una lesión cerebral que lo mantendrá postrado en una cama por el resto de su vida.

Me permito hacer una cita donde se refleja los efectos sobre el inspector Galván de su alejamiento de Rosa: "Efectivamente, el inspector Galván no se dejará ver hasta la primera semana de noviembre, de manera sorpresiva, y en un estado que el mismo David habría de lamentar amargamente. No sólo no volverá a acercarse por casa en los días que siguieron a la acusación que formuló David...hasta que empieza a frecuentar algunas tabernas y se demora en ellas más de la cuenta. No habla casi nunca con nadie...El abandono y el desmedro se produce a ojos vistas y rápido, ya no parece la misma persona...un funcionario de policía que da mal ejemplo en los bares y no sabe comportarse ni siquiera en su propia casa, una persona así, por mucho que esté sufriendo, por más que le hayan matado una ilusión, pues yo sé lo que le pasa a este hombre, que ahora mismo tiene otra vez el corazón roto, lo sé, el Señor se apiade de él...el tabernero intuye fugazmente el infierno personal que debe estar viviendo éste hombre."

David -podríamos afirmar- era un buen hijo, trabajaba, ayudaba a su madre en las tareas de la casa pero no escapaba a conductas generadas por un ambiente de extrema pobreza. Él y su amigo Paulino Bardolet, cazaban rabos de lagartija pues se decía que el caldo producto de su cocción era bueno para curar las hemorroides. Paulino era un niño abusado sexualmente por un tío materno. Al final, Paulino le da un tiro y es destinado a un reformatorio donde intuye que seguirá sufriendo abusos similares. David siempre lo alentó a matar a su tío por sus vejaciones permanentes. En una de las últimas conversas que sostienen, Paulino le dice: a quien me gustaría matar es a mi padre por su actitud pasiva y por su cobardía.

Cuando Rosa muere, su hermana Lola (se hallaban distanciadas), se hace cargo de David y del recién nacido. Un par de años después, David fallece arrollado por un tren cuando intentaba obtener fotografías durante un paro de usuarios por el alza exagerada de las tarifas de los pasajes.

Rabos de lagartija es una novela que vale la pena leer. Habla de la pobreza, de la intolerancia política, del abuso sexual en menores, de la amistad y particularmente del amor en sus distintas variantes.

sábado, 1 de enero de 2011

Nocturama


A María Victoria, quien con sus 20 años ya me ha enseñado muchas cosas en la vida.

"La originalidad de la vida humana es indiscutible".

Nocturama: ésta novela de la escritora venezolana Ana Teresa Torres (ATT) y publicada en 2006, es bien interesante y para quienes tengan particular interes en el conocimiento del tema de la identidad de los seres humanos, aún más. El protagonista, Ulises Zero, es un hombre que se despierta un día sin saber quién es, cómo llegó a la habitación del hotel Oasis donde se encuentra, quiénes son la mujer y el niño que ve en un foto dentro de su billetera. La dueña del hotel le dice que busque al Dr. Díaz Grey quien seguramente podrá ayudarlo a resolver el enigma en el cual se encuentra inmerso. La mención de Díaz Grey me hace recordar al excelso escritor argentino Juan Carlos Onetti, pues Díaz Grey es un personaje que el utiliza y casi con seguridad creó.

Ulises comienza así la búsqueda del médico. Hay quien asegura que había muerto hacía muchos años, otros refieren que nunca lo habían oído nombrar. Por otra parte, en la novela se cita a tres personas con ese mismo apellido que no parecen tener mayor conexión entre sí.

Paralelamente, se narra la historia (inexistente) del pueblo de Nocturama, antes llamado Diorama, pueblo que se hallaba ubicado en un lugar bastante inaccesible y que dependía de la cría de conejos y de la siembra del coliflor. En Nocturama destaca la existencia de una serie de sectas -casi todas de carácter violento- con nombres religiosos o alusivos a la patria. Luce paradójico escribir que se narra la historia de Nocturama, "...del reino perdido de Nocturama..." y, a su vez, que ésta es inexistente. Lo que ocurre, es que se afirma que Nocturama no tiene héroes libertarios, historias de lucha para su conformación. Queda en evidencia que todo pueblo requiere tener una historia que lo determine, que lo sustente. Por cierto, los "historiadores" de Nocturama tratan de crear una historia que incluya los hechos más importantes que han ocurrido en el mundo y llega a aparecer un héroe que nunca llega a concretarse como tal.

Me detengo un instante para pensar en el término Nocturama. Sólo se me ocurre: múltitud de cosas, de opciones que ocurren en la noche o con un ambiente nocturno. Busco en mi pequeño Larousse ilustrado y no aparece pero si hallo Diorama, definida como: panorama o lienzo de grandes dimensiones con figuras pintadas y con el que, presentado en una sala oscura y usando juego de luces se da la sensación de movimiento real. Dejo a los probables lectores para que saquen sus propias interpretaciones.

El estilo narrativo de ATT sigue siendo singular en cuanto a quién narra. Por ejemplo, es común leer frases como: Ulises dice, mi madre decía. El profesor Aspern, quien era un investigador de los orígenes de Nocturama y que conoce a Ulises casi accidentalmente y que se interesa por él, narra buena parte de la novela diciendo que "Ulises decía". También abunda la frase: dice el profesor Aspern que Ulises le decía que su madre decía. Hablo de estilo pues pude palparlo en la novela "El exilio del tiempo" donde durante casi toda su lectura es difícil precisar quién narra. Ello, no obstante, no es obstáculo para comprender, para entender...

Al final, Ulises parece haber sido parte de un experimento ideado por el Dr. Díaz Grey, en el cual éste pretende conocer cuál es la influencia de un literal cambio de vida, temporal o definitivo en los sujetos sometidos voluntariamente al estudio. "Díaz Grey había desarrollado un tema novedoso como era la descripción de sujetos que deseaban adoptar una identidad diferente a la que tenían por encontrarse saturados de la propia." Posiblemente hasta el propio Dr se incluyó dentro del mismo estudio y esa era la razón para explicar que Ulises no pudiera hallarlo, cosa que sucede casi terminando la novela. Durante una revuelta provocada por una secta, Ulises ve a un niño herido e intenta ayudarlo, se acerca alguien que dice ser médico. Es Díaz Grey. Ulises intercambia unas palabras con él pero el médico no parece reconocerlo. Atiende al niño pero, al parecer no hay nada que hacer por salvarlo. Díaz Grey carga al niño y sale con él y a los pocos minutos Ulises los ve caer a ambos heridos mortalmente por balas.

Hay un punto que deseo resaltar en esta novela, que la misma me lleva a repensar y tiene que ver con esa extrañeza de Ulises Zero de no saber quién era. Más allá de ese no saber cuál es nuestro auténtico nombre, qué hacemos en un determinado lugar, el tener reminiscencias fragmentarias, etc., surge la pregunta por saber quiénes somos aún sabiendo nuestro nombre, qué hacemos, dónde nacimos y otras. Surge la pregunta por el yo individual que, posiblemente hay sido estímulo para muchos escritores y filósofos para escribir importantes obras. Cito aquí una frase de la novela: "La vida es un complicado balance entre lo que somos para los demás y lo que somos para nosotros mismos." Creo que la pregunta por "el ser" es una constante del ser humano.

Nocturama posee muchos relatos actuales que parecen corresponder a nuestro país, tales como: se menciona el caso de la escopolamina para producir amnesia temporal y robar, en el mejor de los casos, a una persona; grupos de personas viviendo bajo puentes; se menciona al Metro, etc. Otras consideraciones, como el desconocimiento de nuestra historia que muchos venezolanos padecemos, nos permiten pensar que la novela puede estar ubicada en nuestro país.

En cualquier caso, vale leer Nocturama!.

Caracas, 1 de enero de 2011.