Hace un par de semanas terminé de leer y reseñé en este blog la novela Lolita (1955) del escritor ruso Vladimir Nabokov (1899 - Suiza, 1977). Me pareció excelentemente escrita y por algunas críticas que leí de ella, quise leer otra novela suya. La idea era conocer si mantenía el mismo estilo y la misma calidad literaria.
Así encontré La verdadera vida de Sebastián Knight
(1941). Una novela corta que me produjo muy buena impresión.
En términos generales,
la novela nos cuenta sobre la vida de Sebastián Knight, quien se había ido a
estudiar a Reino Unido, se había convertido en escritor y había fallecido joven a consecuencia de una
enfermedad cardíaca.
Vale mencionar que
Sebastián había nacido en San Petersburgo, el 31 de diciembre de 1899. Es decir,
nació en la misma ciudad y en el mismo año que Nabokov.
El narrador y personaje
es un hermanastro de Sebastián, seis años menor, llamado V, producto de un
segundo matrimonio de un padre militar. La madre de Sebastián fue una mujer inglesa de nombre Virginia Knight quien, más temprano que tarde abandona a su esposo e hijo (Sebastián tenía 4
años), situación que, en apariencia, lo afecta mucho. Virginia muere en 1909.
El padre de Sebastián y
V muere de un problema pulmonar después de haberse batido en duelo con el
hombre por el que Virginia los había dejado.
Sebastián fue criado
por su padre y por su madrastra (la madre de V) quien siempre fue una buena
madre para él.
Mientras Sebastián está
en Reino Unido, su hermano V va a estudiar en París y aunque este último
admiraba mucho a su hermano, tuvieron poca relación. Después de la muerte de
Sebastián (V no llegó a tiempo para verlo a pesar de que recibió una carta
anunciando su grave estado de salud), V decide escribir una biografía de su
hermanastro como una forma de homenajearlo, iniciando la escritura en 1936.
V toma un curso de
escritura como parte del proceso de escribir sobre su hermano e inicia una
investigación sobre su vida para lo cual realiza varios viajes para conversar
con personas que lo conocieron en las diferentes etapas de su vida.
Se entera que la vida de
Sebastián era triste, solitaria y monótona a pesar de que su estilo literario
era aventurero y vigoroso. V asegura que los libros de Sebastián eran buenos
pero, por otra parte, comenta que los mismos fueron sometidos a duras críticas.
Parece que quien lo consideraba buen
escritor era el propio V.
V se entera que
Sebastián había tenido una relación amorosa durante seis años con una mujer llamada
Clare Bishop que había sido un gran apoyo para él, aunque, no obstante,
Sebastián la abandona por una mujer casada, superficial, que había conocido en
Alemania a donde había ido a una especie de sanatorio para tratar su problema
de salud.
Clare, después de que
Sebastián la dejara, se casa y muere después de dar a luz por una hemorragia.
Lo cierto es que V nos
va narrando cómo se escribe una novela y el manejo de la cotidianidad.
Sebastián escribió: Caleidoscopio, El bien perdido, Éxito, La otra faz de la
luna, El extraño asfódelo y dos relatos cortos, Albinos de negro y la Montaña
cómica.
V hace mención de una
biografía sobre Sebastián, titulada La
tragedia de Sebastián Knight publicada en 1936, poco después de su
fallecimiento, por parte de un hombre de
apellido Goodman que fungió como su secretario y por lo que logra saber V, no
actuó bien con su hermano. V hace duras críticas a dicha biografía a la que
califica de precaria, “apresurada y errónea” (9). Goodman afirma en la
biografía que la formación rusa de Sebastián fue dañina para él en detrimento
de su formación inglesa.
(V pensaba que la
biografía escrita por Goodman debería llamarse La farsa de Goodman).
Con respecto a esta
última afirmación de Goodman, vale destacar que en alguna parte leí que los
textos escritos por Nabokov en inglés eran muy diferentes a los escritos por él
en ruso. Que el idioma tuvo incidencia en la “calidad” de su escritura. Ahora
me entero que La verdadera vida de
Sebastián Knight es la primera novela de Nabokov escrita en inglés, lo que
me hace pensar que debería buscar alguna suya que haya escrito originariamente
en ruso.
En todo caso, este
tema, el de cómo puede influir en la literatura de un escritor, hacerlo en una
segunda lengua, a diferencia de la materna me parece un tema interesante.
Vuelvo a recordar ahora
una corta entrevista hecha a la escritora española Rosa Montero (1951) en el
marco de una feria del libro en Madrid donde le pedían que recomendara tres
libros, uno de ellos fue Lolita que
fue lo que, en definitiva, me impulsó a leerla y a adentrarme en las novelas de
Nabokov.
Escrito y publicado por Libia Kancev D.
Caracas, 21 de octubre
de 2025.
No hay comentarios:
Publicar un comentario