martes, 21 de enero de 2025

Patria o Muerte

 


“Hay algo en esos rayos brilladores

que juegan por la atmósfera azulada,

que me habla de ternuras y de amores

de una dicha pasada,…”

 

Juan Antonio Pérez Bonalde

 

A Alberto Barrera Tyszka  (Caracas, 1960) lo conozco por sus artículos de opinión publicados en el diario El Nacional  (embargado en 2021) y por haber leído su segunda novela, La Enfermedad (2006), ganadora del Premio Herralde de ese año.

Puedo decir que La Enfermedad me pareció bien escrita pero que me dejó un sin sabor que ahora no sabría argumentar bien por qué.  Sólo puedo decir que ello no resultó motivador para buscar y leer otras novelas suyas.

No obstante y por razones azarosas, he leído tres novelas de Barrera Tyszka desde el último trimestre de 2024 hasta hoy: El fin de la tristeza (2024), Mujeres que matan (2018) y Patria o Muerte (2015), la cual resultó ganadora de la XI edición del Premio Tusquets.  De las dos primeras novelas ya he comentado en este blog.

La narración de Patria o Muerte está situada entre los años 2011 y 2013, período en el cual el ya extinto presidente Hugo Chávez F. (1954-2013) es diagnosticado con cáncer, sometido a tratamiento quirúrgico y quimioterapia en Cuba hasta la fecha de su fallecimiento oficial en el Hospital Militar (en Caracas), el 5 de marzo de 2013.

Escribo “fallecimiento oficial” ya que surgieron rumores de que Chávez había fallecido antes en La Habana.  Recordemos que Chávez había ganado las elecciones el 7 de octubre de 2012 para un cuarto mandato consecutivo, es decir, murió como presidente en funciones.

La novela se desarrolla entretejida en una serie de narraciones particulares que ponen en evidencia no sólo las características singulares de Hugo Chávez, en especial, su carisma y su carácter siempre militarista, sino situaciones que demuestran la debacle en la que va cayendo nuestro país. Entre ellas tenemos: el poder que va ejerciendo Cuba en Venezuela. El desarrollo de la sospecha continua entre uno y otro venezolano, la ruptura de familias (chavistas y opositores o “escuálidos” como los llamó Chávez); la pérdida de inmuebles alquilados por sus dueños; el tema de la inseguridad y la violencia en las calles; la corrupción.

Llegando al final de Patria o Muerte, recuerdo, súbitamente, La Enfermedad. El final es parecido -con las distancias correspondientes a temas distintos- un final vacío, como si el autor hubiese decidido, de pronto, escribir una gran interrogante en el cielo. Se trata de dos personajes, dos niños: María  y Rodrigo que se han hecho novios por Internet y que planean huir juntos (a alguna parte, a cualquier parte) ya que a ella se la quieren llevar a San Cristóbal posterior a la muerte de su madre (asesinada de dos balas en las calles de Caracas para robarla). Así termina Patria o Muerte, como con un plantón abrupto ante el borde de un precipicio que no se había visto, que ni siquiera nos hubiésemos imaginado que podía estar.

Me detengo un poco en el título de la novela Patria o Muerte. Sabemos que la palabra Patria hace referencia al lugar de origen o adopción de una persona y al que se siente ligado por vínculos históricos, jurídicos y afectivos. La palabra, proveniente del latín “terra patria” significa, literalmente, “tierra de los padres”. El término ha tenido diferentes connotaciones según la época. Por ejemplo, durante la Ilustración (siglos XVII y XVIII)  la palabra se asoció con la libertad y la constitución.  Por otra parte, la palabra Muerte hace referencia a la cesación o termino de la vida. Para el pensamiento tradicional, la muerte implica la separación del cuerpo y el alma.

Me pregunto, ¿por qué tener que escoger entre una (Patria) u otra (Muerte) opción?  La frase se le atribuye a Ernesto Guevara (Argentina, 1928-Bolivia, 1967) y es utilizada por grupos procastristas.  Por cierto, en 2011 el mismo presidente Chávez pidió quitar la palabra Muerte del eslogan que le servía de arenga y sustituirlo por ¡Patria socialista y victoria!, ¡Viviremos y venceremos! Yo propongo: ¡Patria y Vida!

Patria o Muerte es una buena novela. Cuenta hechos que cualquier venezolano ha conocido por noticias o ha vivido en carne propia, etc. Lo que cuenta de Chávez, su personalidad, el arrastre indudable que llegó a tener en buena parte de la población venezolana también es conocido. En lo personal, el tema de su enfermedad, cómo la vivió, cómo la sufrió, creo que es algo que no llegaremos a saber con exactitud. De no ser pura ficción lo que cuentan de cómo lo vivió en la novela, sólo puedo decir que, como dicen, el miedo es libre.

Lo que queda claro es que Chávez era un hombre, un ser de carne y hueso, que vivió, que murió.

 

Alberto Barrera Tyszka



Escrito y publicado por Libia Kancev D.

Caracas, 21 de enero de 2025.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario