miércoles, 12 de noviembre de 2025

Tango satánico

 




“…los recuerdos rompían contra los acantilados de su consciencia como las olas enfurecidas del mar bramante” (114).

“…que comparto profundamente…el dolor de una desdichada madre, el duelo inextinguible, eternamente vivo de una madre…pues creo que no hace falta repetir que nada es comparable con la pesadumbre…de perder repentinamente, amigos, a nuestro ser más querido…” (134).

“Reconocer las cosas abiertamente equivale, bien lo saben ustedes, a una confesión. ¡Se purifica el alma, se libera la voluntad, se puede volver a levantar la cabeza!” (144).

 

 

László Krasznahorkai (Hungría, 1954) es el premio Nobel de literatura 2025.

Acabo de terminar de leer su primera novela intitulada Tango satánico (1985). La novela está compuesta por dos partes y cada una tiene seis capítulos.

La primera parte consta de: La noticia de que llegan; Resucitamos; Saber algo; La labor de las arañas I; Esto se descose y La labor de las arañas II y la segunda parte: Irimiás pronuncia un discurso; La perspectiva, vista de frente; ¿Ascensión? ¿Alucinación?; La perspectiva, vista de atrás: Solo preocupaciones, solo trabajo… y El círculo se cierra.

Entiendo que la novela está ambientada en Hungría. Trata sobre un grupo de hombres y mujeres (algunos casados) que viven en una “explotación” que se ha venido a menos. Tendrían allí unos siete años. La mayoría vive en una situación de pobreza y se menciona cierta promiscuidad entre ellos.

El medio ambiente también pasa a ser un personaje en la medida en que se describen lluvias frecuentes, mucho barro, ciénagas y vientos.

La mayoría se reúne en la fonda del pueblo, cuyo dueño, de nombre János, está muy pendiente de su negocio y de que no lo vayan a robar. Se menciona que la fonda se llena a cada rato de telarañas, que János las sacude con frecuencia y que no entiende cómo se forman ya que él no ha visto arañas en su local.

Entre los personajes están: el doctor, hombre que vive solo, obeso, alcohólico y que fuma sin parar. Vale destacar que el doctor es un hombre que se afana en la lectura y que lleva un diario de sus vecinos y de lo que acontece en el lugar.

El doctor enfermó y es llevado al hospital donde pasa un tiempo sin que ninguno de sus vecinos se entere.

También están: Futaki, que es cojo y parece ser uno de los hombres más pensantes de la zona. Los Schmidt (el hombre era un ser miserable. La señora era una mujer todavía joven, buena moza y tenía tendencia a la promiscuidad. Sin embargo, sólo al personaje de nombre Irimiás le daba valor como hombre). Los Halics, los Kráner (la mujer le limpiaba la casa al doctor cada cierto tiempo); Kerekes, quien era granjero; Keremen, que trabajaba como revisor; el director de la escuela (que ya no funcionaba), la familia Horgos (integrada por la madre, las hijas y un hijo varón llamado Sándor). Las hijas de la señora Horgos  eran prostitutas excepto la  hija menor, Estike (cuyo verdadero nombre era Erzsi)  que padecía de retraso mental y a la que no le prestaban ninguna atención).

La novela comienza con una descripción de Futaki (quien había dormido con la señora Schmidt) y que cree escuchar un sonido de campanas…

Luego, todos se reúnen en la fonda para repartirse un dinero que, al parecer, habían ganado juntos pero esto no queda claro.

Al poco se enteran que dos vagabundos (conocidos de ellos y a quienes creían muertos según se había rumoreado año y medio atrás) venían de regreso a la explotación. El sentimiento que los invade es de temor y de esperanza simultáneamente. Se llamaban Irimiás y Petrina. A Irimiás lo creían una especie de salvador, de mesías.

Cuando por fin llegan –Irimiás y Petrina- los consiguen a todos en la fonda muy emborrachados. Se da la circunstancia que habían encontrado muerta a Estike quien se había envenenado con veneno para ratas después de haber matado a su gato. Todo ello producto de una decepción con su hermano Sándor quien había hecho que ella le diera el dinero que tenía ahorrado con la idea de sembrarlo y así obtendrían un árbol de monedas y serían ricos). Resulta que Sándor le roba su dinero y Estique sufre una terrible decepción que la lleva al suicidio.

Irimiás les lanza un discurso sobre la muerte de la niña donde les hace ver que de alguna manera todos son responsables y, por otro lado, les ofrece otro discurso de esperanza donde los convence de que tiene un proyecto donde van a prosperar pero que se necesita dinero y todos les dan el dinero que habían acabado de recibir. Pocos son los que no participan de ello. Uno es János quien siente que, cuando la mayoría se vaya su negocio se vendría a pique y deberá irse a la ciudad y montar otro negocio.  

Irimiás les dice que se van a marchar a una especie de castillo y que iban a reconstruir la “explotación”. Se muestran muy contentos y ese mismo día recogen sus pertenencias para marcharse no sin antes destruir todo lo que pudieron de lo que quedaba de sus casas bajo el argumento de que nadie se iba a aprovechar de lo que había sido de ellos. Incluso, el director de la escuela, que une presume podía estar más allá de esas actitudes mezquinas, hace lo mismo con su casa.  El único que no actúa de esa manera es Futaki que, como he dicho antes, parecía un hombre más sensible e inteligente.

En un trayecto muy pesado, se van todos. Futaki se rezaga porque llevaba dos maletas muy pesadas que le lastimaban fuertemente la espalda. Al fin llegan a donde les había dicho Irimiás.

Desde un principio están como decepcionados porque el sitio estaba en pésimas condiciones. Por otro lado, amanece e Irimiás no llega y empiezan a sospechar que los había engañado.

Por otro lado, Irimiás y Petrina (junto con el chico Horgos que se había unido a ellos lleno de admiración hacia Irimiás), tenían otros planes hacia una zona distinta. El plan no está claro y parece que no iba a dárseles.

En su trayecto ven el cadáver de Estique levitando, se asustan pero luego  piensan que se trata de una alucinación.  

Lo cierto es que Irimiás va al viejo castillo donde, de entrada, se da cuenta que habían sospechado de él. Irimiás les dice que no podrán llevar a cabo los planes iniciales pero que lo harán más adelante y que deben dividirse, es decir, que se irán a diversas partes (donde tendrían alojamiento y trabajo) y que él les mandaría dinero mensualmente. Además, tendrían una función de vigilancia de los alrededores donde vivirían, lo cual sería esencial para que lograran convertir el proyecto en una realidad. La mayoría reacciona con alegría ante lo que les dice Irimiás, excepto Futaki quien le dice a Irimiás que no irá con ellos.

Futaki parece regresarse a donde vivía no sin antes deshacerse de una de sus maletas.

El final de Tango satánico me resulta sorpresivo pero muy interesante. Resulta que el doctor, quien había regresado a su casa desde el  hospital, aunque no querían darlo de alta, la encuentra en el mismo estado en que la dejó. Había pensado que tal vez la señora Kráner había limpiado y botado cosas pero no fue así.

El doctor, más temprano que tarde, vuelve a sus rutinas habituales: beber, fumar, alimentarse mal. Recordemos que también leía y llevaba un diario. Al doctor no le sorprendió el hecho de que no se había topado con ninguno de sus vecinos, lo cual atribuyó al mal tiempo.

Así, volvió a tomar su diario (también tenía cuadernos donde escribía de cada vecino en particular). Empezó a escribir sobre algunos de ellos, pero no sobre circunstancias que estuviera presenciando u observando directamente sino imaginándolas). ¡Este hecho lo sorprendió! Poder escribir  sin observar lo que estaba ocurriendo  y se dijo “o bien me he vuelto loco o bien esta tarde me he dado cuenta por la gracia de Dios de que poseo una fuerza magnética. Sólo con las palabras soy capaz de determinar la estructura de los hechos que se producen a mí alrededor. Por el momento, sin embargo, ni siquiera intuyo lo que he de hacer. O me he vuelto loco” (222).

Creo que no exagero al afirmar que Tango satánico nos narra el descubrimiento de la capacidad de imaginar de un hombre y de llevarlo al papel. Por supuesto, la historia narrada por el doctor: la relación de un grupo de personas que viven en una “explotación”, la forma cómo se relacionan, la pobreza, la falta de valor para cambiar su situación, la admiración hacia un hombre que, aunque sagaz, termina siendo un vagabundo y un aprovechador es interesante y merecedora de análisis, no obstante, lo que hace Krasznahorkai, es plantearnos que el doctor está escribiendo una novela que el mismo no percibe como tal pues escribía lo que veía y deducía, hasta que se da cuenta que puede escribir I M A G I N A N D O. Ese descubrimiento me parece maravilloso.

De alguna manera, el doctor nos hace saber que el escribir requiere un espacio de soledad ya que busca unos clavos y los clava en la puerta de entrada de su casa para que nadie lo interrumpa (claro, el doctor no sabía que la mayoría de sus vecinos se habían marchado).

Leemos en Tango satánico “El doctor suspiró nervioso, preparó otra mixtura…y paseó inquieto la mirada por la habitación  Con un sentimiento entre el temor y la duda, volvió a formularlo para sus adentros: No hay nada que hacer, a partir de un determinado nivel  de concentración yo mismo puedo determinar lo que ha de suceder en la explotación. Pues sólo ocurre lo que se formula” (222).

Antes de que el doctor se encerrara en su casa, hubo un momento que escuchó unas campanas y estuvo mucho rato pendiente por si las volvía a escuchar. Le parecía algo raro porque no había iglesias cercanas. Luego, las volvió a escuchar y salió de su casa para saber de dónde provenía el sonido y logró identificar su procedencia. Venía de una ermita solitaria que había sido destruida durante la guerra. El doctor ve allí a un hombrecillo anciano, asustadizo, que le parece proceder de algún psiquiátrico. También vio la campana.

Lo cierto es que el doctor se puso a escribir el capítulo inicial por el que comienza Tango satánico que comienza hablando del reflexivo Futaki, quien también había escuchado el tañer de la campana.

Excelente novela que nos explica cómo se escribe una y la vitalidad de la imaginación.

Tango satánico fue llevada al cine en 1994 por el cineasta húngaro Béla Tarr.

 

László Krasznahorkai


Escrito y publicado por Libia Kancev D.

Caracas, 12 de noviembre de 2025.

 

 

martes, 21 de octubre de 2025

La verdadera vida de Sebastián Knight

 



Hace un par de semanas terminé de leer y reseñé en este blog la novela Lolita (1955) del escritor ruso Vladimir Nabokov (1899 - Suiza, 1977). Me pareció excelentemente escrita y por algunas críticas que leí de ella, quise leer otra novela suya. La idea era conocer si mantenía el mismo estilo y la misma calidad literaria.

Así encontré La verdadera vida de Sebastián Knight (1941). Una novela corta que me produjo muy buena impresión.

En términos generales, la novela nos cuenta sobre la vida de Sebastián Knight, quien se había ido a estudiar a Reino Unido, se había convertido en  escritor y  había fallecido joven a consecuencia de una enfermedad cardíaca.

Vale mencionar que Sebastián había nacido en San Petersburgo, el 31 de diciembre de 1899. Es decir, nació en la misma ciudad y en el mismo año que Nabokov.

El narrador y personaje es un hermanastro de Sebastián, seis años menor, llamado V, producto de un segundo matrimonio de un padre militar. La madre de Sebastián fue  una mujer inglesa de nombre Virginia Knight quien, más temprano que tarde abandona a su esposo e hijo (Sebastián tenía 4 años), situación que, en apariencia, lo afecta mucho. Virginia muere en 1909.

El padre de Sebastián y V muere de un problema pulmonar después de haberse batido en duelo con el hombre por el que Virginia los había dejado.

Sebastián fue criado por su padre y por su madrastra (la madre de V) quien siempre fue una buena madre para él.

Mientras Sebastián está en Reino Unido, su hermano V va a estudiar en París y aunque este último admiraba mucho a su hermano, tuvieron poca relación. Después de la muerte de Sebastián (V no llegó a tiempo para verlo a pesar de que recibió una carta anunciando su grave estado de salud), V decide escribir una biografía de su hermanastro como una forma de homenajearlo, iniciando la escritura  en 1936.

V toma un curso de escritura como parte del proceso de escribir sobre su hermano e inicia una investigación sobre su vida para lo cual realiza varios viajes para conversar con personas que lo conocieron en las diferentes etapas de su vida.

Se entera que la vida de Sebastián era triste, solitaria y monótona a pesar de que su estilo literario era aventurero y vigoroso. V asegura que los libros de Sebastián eran buenos pero, por otra parte, comenta que los mismos fueron sometidos a duras críticas.  Parece que quien lo consideraba buen escritor era el propio V.

V se entera que Sebastián había tenido una relación amorosa durante seis años con una mujer llamada Clare Bishop que había sido un gran apoyo para él, aunque, no obstante, Sebastián la abandona por una mujer casada, superficial, que había conocido en Alemania a donde había ido a una especie de sanatorio para tratar su problema de salud.

Clare, después de que Sebastián la dejara, se casa y muere después de dar a luz por una hemorragia.

Lo cierto es que V nos va narrando cómo se escribe una novela y el manejo de la cotidianidad. Sebastián escribió: Caleidoscopio, El bien perdido, Éxito, La otra faz de la luna, El extraño asfódelo y dos relatos cortos, Albinos de negro y la Montaña cómica.

V hace mención de una biografía sobre Sebastián, titulada La tragedia de Sebastián Knight publicada en 1936, poco después de su fallecimiento,  por parte de un hombre de apellido Goodman que fungió como su secretario y por lo que logra saber V, no actuó bien con su hermano. V hace duras críticas a dicha biografía a la que califica de precaria, “apresurada y errónea” (9). Goodman afirma en la biografía que la formación rusa de Sebastián fue dañina para él en detrimento de su formación inglesa.

(V pensaba que la biografía escrita por Goodman debería llamarse La farsa de Goodman).

Con respecto a esta última afirmación de Goodman, vale destacar que en alguna parte leí que los textos escritos por Nabokov en inglés eran muy diferentes a los escritos por él en ruso. Que el idioma tuvo incidencia en la “calidad” de su escritura. Ahora me entero que La verdadera vida de Sebastián Knight es la primera novela de Nabokov escrita en inglés, lo que me hace pensar que debería buscar alguna suya que haya escrito originariamente en ruso.

En todo caso, este tema, el de cómo puede influir en la literatura de un escritor, hacerlo en una segunda lengua, a diferencia de la materna me parece un tema interesante.

Vuelvo a recordar ahora una corta entrevista hecha a la escritora española Rosa Montero (1951) en el marco de una feria del libro en Madrid donde le pedían que recomendara tres libros, uno de ellos fue Lolita que fue lo que, en definitiva, me impulsó a leerla y a adentrarme en las novelas de Nabokov.

 


Vladimir Nabokov



Escrito y publicado por Libia Kancev D.

Caracas, 21 de octubre de 2025.

 

jueves, 2 de octubre de 2025

Lolita




Desde hace muchos años he oído hablar de la novela Lolita (publicada en París en 1955) del escritor, traductor, entomólogo y profesor ruso, nacionalizado estadounidense y suizo, Vladimir Nabókov (Rusia, 1899-Suiza, 1977).

En 1919, la familia Nabókov se exiló en Reino Unido por temor a los bolcheviques. En 1922, Vladimir se trasladó a Alemania donde su padre fue asesinado. En 1940 salió de Francia hacia los Estados Unidos. Un hermano (Serguei) murió en 1945 (Alemania) por homosexual.

Tengo la novela en mi casa, un ejemplar viejo. También sé que han hecho versiones de películas basada en  esta novela pero nada me inspiraba a leerla ni a verlas. Algo sabía o mejor dicho, me imaginaba, del tema principal y no sé si era por eso mi desinterés por leerla o, prejuicios, simplemente prejuicios que todos tenemos en mayor o menor grado aunque muchas veces no seamos conscientes de ellos.

Siempre he escuchado que Lolita es una gran novela. Hace como un mes, en una corta entrevista a la escritora española Rosa Montero (Madrid, 1951) recomendaba tres libros, entre ellos, Lolita y, de pronto, Lolita fue enviada al chat Lectura y reflexiones y me dije, ¿por qué no leerla? Y me respondí ¡voy a leerla!

La leo en una versión digital (no sabía en qué parte de mi casa tenía mi ejemplar. Poseo una gran cantidad de libros situados en diversas zonas de mi apartamento).

Por momentos, me ha costado leer Lolita. Es una novela con múltiples detalles. Tiene muchas frases en francés (me detengo a buscar la traducción) y creo que sigo prejuiciada pero continuo porque está muy bien escrita y tiene elementos psicológicos que me parecen muy interesantes sobre las emociones humanas y el tema de la pederastia.

La novela está inicialmente ambientada en París y está narrada en primera persona y se desarrolla desde finales de la década de los 30 hasta inicios de los cincuenta.

Un hombre, Jean-Jacques Humbert (de aproximadamente 40 años), ligado al área de la literatura francesa, comienza hablando de Lolita y de su interés y atracción sexual por las niñas de entre 9 a 14 años.

También relata Humbert sobre el matrimonio que tuvo con una mujer llamada Valeria y que lleva a cabo como mecanismo para hallar contención de su apetencia por las niñas. En el matrimonio a Humbert le va regular hasta que él decide que se marchen a EE. UU. Para su sorpresa, Valeria muestra poco interés, hasta que  le confiesa que tiene un amante, un ex coronel ruso que trabajaba como taxista. Para el momento de la confesión, el hombre estaba cerca de ellos y los acompaña hasta su casa para que Valeria recoja sus cosas y se vayan.

La reacción de Humbert es algo cómica. Se molesta pero también parece aliviado y se marcha a EE.UU. Allí se entera que Valeria (que había viajado con su amante a Pasadena (California) había muerto al dar a luz (1945) y que tanto ella como el ruso habían participado en un experimento antropológico algo raro. Quiso saber sus resultados pero nunca los halló.

Como dije antes, Humbert estaba dedicado al área de la literatura pero también sabemos que estuvo varias veces recluido en sanatorios para enfermos mentales donde se daba gusto engañando a los psiquiatras. La razón exacta de esas hospitalizaciones no me queda clara.

Después de su último internamiento, Humbert viaja a la campiña en Nueva Inglaterra con la finalidad de pasar un verano estudioso. Después de algunas vicisitudes, llega como huésped a la casa de la señora Charlotte Haze que es donde conoce a Dolores Haze (hija) de 12 años de edad. Desde un primer momento, la niña le pareció encantadora y queda prendado de ella trayéndole recuerdos de su primera experiencia amorosa con una niña siendo el también un niño.

Dolores (Lolita) era una niña desenfadada, asistía a la escuela y sus notas eran malas.

Humbert empieza a escribir un diario por no más de veinte días (con una letra difícil de entender), donde cuenta lo que la niña le inspira y sus avances sobre ella. Un día, se le presenta a Humbert la primera ocasión de estar a solas con Dolores luego que su madre cancelara una prometida visita a un lago cercano. Charlotte va a misa y Dolores se niega a acompañarla en represalia.

Charlotte parecía estar interesada en Humbert y sospechaba acerca del interés que él podría tener en su hija, incluso, Charlotte buscaba trabajo en la ciudad pero había cuadrado que la hija de una vieja conocida, la señora Phalen, se quedara con Dolores durante su ausencia pero la señora Phalen se enferma. Sin duda, Charlotte estaba pendiente de no dejar a Dolores sola con Humbert. El día que fue a misa, llamó a su hija para que se reunieran a almorzar con una amiga interrumpiendo el corto tiempo que Humbert y Lolita estuvieron solos. Humbert la mira y le hace algunas caricias, en apariencia, azarosas. Humbert parecía estar claro que quería disfrutar con la niña pero sin causarle ningún daño.

Luego, Charlotte manda a Dolores a un campamento por tres semanas con la hija de una amiga y, de regreso, se quedaría con ellas hasta el inicio del año escolar. Esto desanima a Humbert.

Charlotte le dice a Humbert que le dijo a Lolita que él estaba de acuerdo con que ella se fuera al campamento  y esto la molestó mucho. El día que Lolita se iba, Humbert la veía por la ventana de su habitación y acabada de montarse en el auto, bajó de pronto, subió corriendo a la habitación de Humbert, le dijo traidor pero le dio un beso.

Vale destacar que Charlotte y Dolores discutían con frecuencia. Charlotte le dice a Humbert lo siguiente “Ella se ve como una estrella; yo la veo como una chica sana, fuerte y decididamente común. Supongo que esa es la raíz de nuestras dificultades” (58).

Antes de que Charlotte se fuera a llevar a Dolores, le dejó una carta a Humbert con su criada (Louise) donde le confesaba su amor y le pedía que vivieran juntos y que si no quería que se fuera de la casa antes de que ella estuviera de regreso.

Por supuesto que a Humbert no le atraía Charlotte pero pensó en la conveniencia de casarse con ella y ser el padrastro oficial de Lolita y así poder tenerla cerca.  Finalmente, Charlotte y Humbert se casaron, se llevaban bien pero, cuando tenían intimidad, Humbert se imaginaba que Charlotte era Lolita.

El otro plan de Charlotte era enviar a Lolita a un internado. Esa idea no le gusta nada a Humbert y le pasa por la mente asesinar a Charlotte.

En varios momentos de la narración nos damos cuenta que Humbert está siendo juzgado. No sabemos si por abuso hacia Lolita o porque finalmente asesina a Charlotte.

Un día, Charlotte le dice a Humbert que irían de vacaciones a Inglaterra pero Humbert despliega toda una táctica para negarse. Tiempo después, Charlotte descubre que Humbert tenía un cajón secreto y, al abrirlo se encuentra escritos donde Humbert habla sobre su deseo y atracción hacia Lolita y lo poco que Charlotte representaba para él. Charlotte queda devastada, se pone a escribir unas cartas  y le dice a Humbert que se vaya de su casa de inmediato. Él trato de tranquilizarla pero, cuando Charlotte fue a llevar las cartas al buzón es atropellada por un auto y muere instantáneamente.

Humbert no pudo dar a tiempo con Lolita para avisarle de la muerte de su madre y asistiera al entierro. Pensó que se quedaría con la niña y se irían a Nueva York. Decide ir a buscarla al campamento donde estaba, no sin antes comprarle ropa, perfumes, sombreros, revistas. Miles de pensamientos libidinosos le pasaban por la mente acerca de lo que haría con Lolita. Aún así pensaba “Estoy tan cansado de ser cínico” (94).

Lo cierto es que Humbert buscó a Lolita en el campamento y se fueron a un hotel. Lolita pregunta por su madre y Humbert primero le dice que su mamá va a ser sometida a una operación muy seria para, más adelante, decirle que su madre falleció y que ella se quedará con él. En un momento, Humbert le da un hipnótico para poder “estar con ella” pero no fue efectivo. Humbert y Lolita inician un periplo por diversas ciudades de EE. UU. El comportamiento de la niña era atrevido y muchas veces sensual. Humbert la complace en todo lo que ella quiere.

Vale destacar que a Humbert le preocupaba lo que la gente pudiera pensar de su relación con Lolita (aunque la presentase como su hija) e incluso que la niña pudiera decir lo que pasaba entre ellos.

Hay momentos que Humbert siente que los están persiguiendo. Un día, Lolita se fuga de una clínica en que la habían recluido por un cuadro febril. Se fuga con un hombre.

Humbert, decepcionado, comienza a buscarla, casi por un período de 2 o 3 años. En el ínterin conoce a una joven llamada Rita que tenía muchos problemas personales.

Un día y, para  gran sorpresa suya, le llega a una carta de Lolita donde ésta, como si nada, le pide dinero, le dice que está embarazada y que se mudará con su pareja a Alaska. Lolita no le envía su dirección pero Humbert no tarda en encontrarla teniendo la idea de asesinar al marido de Lolita.

Lo cierto es que Lolita lo recibe en su casa y le presenta a Dick quien le dice que Lolita es una buena muchacha y que está seguro que será una buena madre.

Humbert le pide a Lolita que se vaya con él pero ella se niega rotundamente. Entristecido y aún viendo lo que Lolita ha cambiado, en especial, en su físico, Humbert le da a Lolita el dinero de la renta de la casa de su madre y le dice que un abogado se pondrá en contacto con ella y que la situación financiera de los bienes que había dejado su madre era muy buena. Lolita está feliz.

Humbert desiste de la idea de matar al marido de Lolita y se va. Resulta que Lolita también le cuenta que había tenido relaciones con un profesor de teatro de la escuela donde estudiaba, llamado Clare Quilty (al parecer, el hombre la había seducido) y que Humbert conocía. Humbert decide vengarse.

Las escenas descritas después de que Humbert llega a la casa de Quilty están escritas de una forma casi tragicómica. Imaginé que estaba en un teatro. Humbert encuentra a Quilty después de haber penetrado en su casa y haber cerrado y escondido las llaves de varios espacios. Cuando ve a Quilty, este pretende hacerse como el desentendido pero Humbert le reclama lo sucedido pero el hombre alega que él era impotente. Intenta disuadir a Humbert de que baje la pistola con que lo apunta, al final, Humbert lo mata. Entiendo que ese es el motivo de que Humbert esté preso y sometido a juicio.

Aunque la narración de Lolita por momentos se me hace algo confusa pienso que hay una maestría en esa narración. ¿Es Humbert un pederasta?, ¿hasta dónde llega el accionar de Humbert con Lolita? Me hago esta pregunta aunque para nada desconozco que una mirada, una caricia, un determinado tipo de abrazo puede constituir por si solo un abuso. Surgen otras preguntas, ¿qué tan inocente era Lolita?, ¿habrá Lolita perdido su inocencia con el señor Quilty?, ¿pudo Lolita seducir, de alguna manera, a Humbert, aprovecharse de él para que le hiciera múltiples regalos? Creo entender que, Humbert seguía amando a Lolita aunque tuviera ya diecisiete años y estuviera embarazada.

En la parte final de la novela y como en una especie de epílogo, Nabókov cuenta cosas interesantes, entre ellas, las dificultades que tuvo para que le publicaran la novela, tanto que, inicialmente pensó que fuera anónima, luego decide firmarla. Pasó por cuatro editoriales que la rechazaron por motivos que tal vez para la época fuesen de peso y que hoy seguramente consideraríamos irrelevantes.

Nabókov también habla de la novela pornográfica, mencionando algunas características de la misma y así destaca que Lolita no es una novela pornográfica. Nabókov también señala que lo que le pareció más injusto ante las críticas que recibió era que se dijera que era una novela  antinorteamericana. De hecho, la novela se publicó en EE. UU en 1958, tres años después que en París.

Leyendo un artículo titulado Malinterpretación y censura de Lolita, el caso Sur. 1959 (2020), encuentro que la novela “fue difundida internacionalmente con rapidez debido al escándalo. A pesar de que no todos la han leído, el cliché en torno a su tema fue central para su difusión, nutridas por lecturas de todo tipo, desde una historia de amor hasta una novela inmoral”.

Para mí, sin duda, Lolita no es una novela pornográfica ni inmoral. Pienso que se trata de una historia de amor con mucha singularidad: amor de Humbert hacia Lolita. Ella lo quería como un adulto que podía complacerla en las cosas que quería pero ella decide (¿¡será la palabra correcta!? ¿Lolita fue seducida por Quilty quien fuera su profesor o por Humbert?), de alguna manera, la vida que desea tener.

Reconozco que lo que escribo en el párrafo anterior puede ser muy simplista y hasta inadecuado pero creo que la novela tiene mucho material para analizar.

Por el prólogo de Lolita, escrito por John Ray Jr., nos enteramos que Humbert muere de una trombosis coronaria, en la prisión, el 16 de noviembre de 1952, pocos días antes de que se iniciara su proceso penal por el asesinato de Clare Quilty. También que Lolita había fallecido al dar a luz un hijo varón muerto en el mismo año.

Excelente novela de Nabókov.

 

Vladimir Nabókov


Escrito y publicado por Libia Kancev D.

Caracas, 2 de octubre de 2025.

 

lunes, 22 de septiembre de 2025

Misterio en la Torre Eiffel

 

A Alexandra Kancev in memoriam

 


En el umbral de la inconsciencia, se acordó de la frase que pronunciara aquel cura tras la muerte de su hijo –La vida en la tierra no es sino un preludio. Está escrito en la Biblia y la Biblia es el libro de Dios (20).

 

La muerte es al mismo tiempo tan grande como una montaña y tan pequeña como un cabello (55).


Hace ya más de dos meses falleció mi sobrina Alexandra. Fue por un cuadro abrupto (un tromboembolismo pulmonar masivo), inesperado, imprevisible. Solo tenía veintisiete años. Su muerte ha afectado terriblemente a sus padres, a sus hermanos y a toda la familia.

En lo personal y aunque no pasábamos de un abrazo con un “bendición tía” y un ¡Dios te bendiga Alexandra!,  la recuerdo, pienso en ella. También pienso en los sin sentidos de la vida.

J, mi cuñada, me dice con el dolor en la voz que, tal vez, Alexandra vino a este mundo con una misión que ya terminó. También se lo he escuchado decir a mi hermana M. Me pregunto si será una misión mayor que va por otros derroteros…

Me enteré que a Alexandra le gustaba leer, lo que, de alguna manera, nos unía. Así, quise leer algún libro que tuviera en la biblioteca de su cuarto. Entre muchos en inglés y francés, me topé con Misterio en la Torre Eiffel (intrigas y asesinatos en París durante la Exposición Universal de 1889). Fue el catorce de septiembre.

Misterio en la Torre Eiffel es una novela de suspenso, policial, donde el protagonista es un periodista y librero llamado Víctor Legris (35 años), dueño, en conjunto con el hombre que prácticamente lo crió Kenji Mori (asiático), de una librería en París especializada en libros raros y de segunda mano.

La novela se recrea dentro del marco de la Exposición Universal de 1899 en París y tiene como eje de celebración la Torre Eiffel, empezada a construir en enero de 1887 y terminada en marzo de 1899 a cargo del ingeniero civil francés Gustave Eiffel (1832-1923). La torre se construyó para conmemorar el centenario de la Revolución Francesa (1789-1799).

Lo cierto es que empiezan a sucederse una serie de muertes por unas supuestas picaduras de abejas.  Siete personas fallecieron en total. Un periódico que había sido recientemente fundado llamado Passe-partout y cuyos integrantes eran pocos pero todos muy capaces, se dedica a escribir sobre dichas muertes en forma un tanto amarillista, obteniendo muchas ganancias.

Víctor Legris es invitado a trabajar en el Passe-partout como cronista literario pero se toma su tiempo para responder sin aceptar abiertamente. Dentro de los integrantes del periódico estaba una joven pintora, originaria de Rusia, de 22 años, pelirroja, llamada Tasha Kherson, contratada como  ilustradora y caricaturista. Víctor Legris se siente atraído de inmediato por la joven y emprende su conquista.

Víctor Legris siente curiosidad por las muertes y en una labor detectivesca empieza a investigar por su cuenta, pensando que su querido tutor Kenji y Tasha podían tener algo que ver ya que lograba ubicarlos en algunos lugares donde se habían producido las muertes. No obstante,  dichos pensamientos lo llenaban de incredulidad y dolor.

Víctor descubre que se trata de asesinatos realizados con la inyección de curare y al final se descubre que el autor de los crímenes es el dueño del Passe-partout, el periodista Marius Bonnet, quien era un hombre muy ambicioso y se había endeudado con un fuerte préstamo del que le estaban exigiendo su devolución inmediata. Una de las personas muertas había sido un coleccionista quien fue el que le prestó el dinero a Bonnet y de cuya vivienda también obtuvo un tarro con curare.

La novela está llena de intertextualidades con la mención de múltiples escritores franceses y de otras nacionalidades. Entre ellos podemos mencionar a Julio Verne (1828-1905); Alexander Pushkin (1799-1837); Honoré de Balzac (1799-1850); Gustave Flaubert (1821-1880); Guy de Maupassant (1850-1893); Anatole France (1844-1924); Joris- Karl Hyusman  (1848-1907); Charles Baudelaire (1821-1867); Jonathan Swift (1887-1745) y muchos otros.

También se hace mención a personas pertenecientes a otros ámbitos de la cultura como, por ejemplo, de pintores que, aunque no tuvieron en un inicio mayor éxito, después se hicieron muy famosos.

Hay un escritor al que quiero hacer especial mención y que me era desconocido por completo, se trata de Émile Gaboriau (1832-1873), escritor y periodista francés , precursor de la novela policiaca y novela negra en Francia. Según información de Google, en su obra se combinan aspectos fantásticos con las influencias de Balzac y del escritor estadounidense Edgar Allan Poe (1809-1849). Gaboriau también fue el creador del detective Monsieur Lecoq, uno de los primeros detectives profesionales en la literatura. Por otra parte, se considera que Gaboriau fue una figura influyente para detectives posteriores como Sherlock Holmes creado por el escritor y médico inglés Arthur Conan Doyle (1859-1930).

En el Misterio en la Torre Eiffel se hace referencia a diversos avances tecnológicos de la época  como la cámara Kodak (del norteamericano George Eastman, 1837-1932), la linotipia, creada por el alemán Ottmar Mergenthaler  (1854- EE. UU, 1899) y otros.

Misterio en la Torre Eiffel (2003), publicada por la editorial Swing exhibe como autor(a) a Claude Izner. Al buscar datos biográficos sobre el mismo, me encuentro con que Claude Izner es el seudónimo de Liliane Korb (1940) y Laurence Lefévre (1951), autoras de las novelas policiacas “Víctor Legris”.

Misterio en la Torre Eiffel, buena e interesante novela. Me hizo sentido encontrarla en la biblioteca de Alexandra.

 


Claude Izner


Escrito y publicado por Libia Kancev D.

Caracas, 22 de septiembre de 2025.

miércoles, 27 de agosto de 2025

Noche negra: novela de Pilar Quintana

 



Se trata de la más reciente novela de la escritora colombiana Pilar Quintana (Cali, 1972) quien, en 2021, ganó el premio Alfaguara con Los Abismos (2021) reseñada en este blog.

Fue publicada en agosto de este año. La leo en una versión digital.

Noche negra está ambientada en la región selvática de Cali, perteneciente al Departamento del Valle del Cauca  (al suroeste de Colombia), siendo la selva y el mar protagonistas indispensables.

Rosa, una mujer caleña, graduada en Trabajo Social, asociada de una agencia de mercadeo, decide irse a vivir a la selva con un irlandés llamado Gene, a quien tenía unos meses conociendo y con quien pensó que podía tener una buena relación de pareja.

La novela narra trozos esenciales de la vida de Rosa en la ciudad. Era hija ilegítima de un médico blanco para el que su mamá trabajaba desde hacía más de treinta años.

El trato de Rosa con su padre siempre fue distante, hasta el día que se graduó. El médico se sentía orgulloso ya que ella fue la única de sus hijas que logró hacerse universitaria.

Rosa vivió con su abuela –mujer de carácter fuerte y racista-, con su madre y con una joven llamada Emperatriz a la que contrataron para cuidar a su abuela que, al final de su vida, padeció de demencia senil. Su madre también padeció la enfermedad y ese era un tema, el de la locura, que preocupaba mucho a Rosa.

Menciono lo del racismo de la abuela porque ellas eran negras, excepto Rosa que era considerada “blanca”. Es el racismo dentro de la misma raza negra donde el menos negro se siente superior ante el más negro.

Rosa describe su etapa en la universidad. Allí había tenido una relación con un estudiante llamado Fermín (de quien se enamora). Se trataba de un revolucionario que tenía un estilo de vida cónsono con sus ideales. Fermín termina desaparecido (¿o muerto?) por los militares después de una revuelta en la universidad. Rosa nunca supo qué pasó a ciencia cierta con él pero lo recordaba con nostalgia.

Rosa compra un lote de terreno en la selva junto a Gene. La novela, narrada en cuatro días, inicia con la partida de Gene a un país vecino con la finalidad de sacar su visa de residente. Promete enviarle un mensaje a Rosa el miércoles en la tienda de Don José.

En esos cuatro días que se narra Noche Negra, marcados por la ida de Gene hasta el supuesto mensaje que le enviaría a Rosa el miércoles, ella narra su tesón por mantener la cabaña a la que aún le faltaba las puertas y tapaba con unos plásticos negros.

Los hombres más cercanos a la casa de Rosa eran Don Israel quien cuidaba una casa cercana y les enseñó, a ella y a Gene, aspectos básicos para sobrevivir en la selva. Don Israel les regaló tres pollitos: dos hembras y un macho a los que Rosa les puso nombre. El macho, ya gallo, se llamaba León y se pierde. Rosa lo busca con afán, con ansia pero no logra encontrarlo.

También está Nato, quien se encargaba de cortarles los árboles necesarios para lo cual contaba con una moto sierra. Nato quería comprarles un trapichero que consideraba de excelente calidad pero Rosa se negaba a venderlo.

Otros eran Rodrigo y el ingeniero. Este último le hacía algunas bromas libidinosas que preocupaban (no sin razón) a Rosa.

Rosa pasa sola por muchísimas vivencias: matar a una tarántula, intentar hacerlo con un murciélago que se colgaba del techo de su casa, lidiar con culebras, con jejenes que la atacaban sin piedad. Se la pasaba apertrechada con un machete y un cuchillo de cocina, no sólo por los peligros de la selva si no por el temor, casi paranoico, que desarrolla hacia los hombres más cercanos, agudizado por la ausencia de Gene.

Rosa pensaba que podía ser sujeto de violación por parte de los hombres, en especial, del ingeniero y de Nato.

Aparte de los evidentes peligros de la selva y el sentirse mirada y observada continuamente, también siente angustia ante la posibilidad real de que Gene no regrese. Pensaba que era posible que se hubiese ido con otra mujer.

Ese miércoles también coincidía con la noche más negra por efectos del cambio de luna. Era Luna nueva que es la fase de la Luna que no es visible porque su cara iluminada no está orientada hacia la Tierra. Esto crea un cielo más negro y oscuro. Ese día fue más negro aún porque Gene no llamó ni le dejó ningún mensaje. Se había quedado sola y abandonada en la selva, con sus peligros reales y sus pensamientos angustiosos y hasta obsesivos.

Así, el título de la novela tiene que ver con una situación humana particular y con una situación geográfica o astronómica.

Noche negra está narrada en forma  trepidante y es muy coherente. Por momentos, una piensa que está allí (da miedo), que está viviendo lo que vive y padece Rosa.

Muy buena novela de Pilar Quintana. También la considero susceptible de variados puntos de interpretación.

 

Escrito y publicado por Libia Kancev D.

Caracas, 27 de agosto de 2025.

 

martes, 12 de agosto de 2025

Adiós Miss Venezuela

“La gente que conozco, incluyéndome, tiene un círculo de amigos, unos buenos, algunos regulares y otros malos. De cada uno tomas lo mejor y sigues adelante, no les pides lo que no tienen y no les das lo que no tienen capacidad para recibir” (255).

 



Adiós Miss Venezuela (2016) es una novela del escritor y abogado venezolano Francisco Suniaga (Isla de Margarita, 1954).

Leo un ejemplar de una segunda edición (2017) publicada por ediciones Dahbar que me prestó mi cuñada Julie González de Kancev. Éste, me dijo, sí me lo tienes que devolver porque me lo regaló Carlos y el otro ejemplar que tengo está autografiado por Suniaga.

La novela está ambientada en Caracas y la Isla de Margarita en el año 2017.

Relata el suicidio de una ex miss Venezuela, María Genoveva Herrera Becher  (MGHB) de cincuenta y cinco años de edad, conocida como Beba,  quien tenía diez años separada de su esposo y se había ido a vivir a Margarita.

María Genoveva estaba muy interesada en el arte y la cultura y pensaba estimularla en Margarita, para lo cual creó un proyecto llamado Quattrocento, buscando apoyo de empresarios, que permitiría mejorar la formación de los artistas margariteños pero el proyecto no dio los frutos que ella esperaba.

Beba era no sólo hermosa, sino inteligente y amable. Llegó a tener algunos amantes hasta que le viene a la mente la idea del suicidio, el cual llevó a cabo en la playa La Restinga, en una zona que desde que la conoció le pareció hermosa. Dejó una nota escueta, sin destinatario preciso donde hablaba del suicidio y su deseo de que nadie se culpase por el mismo.

María Genoveva su suicidó de un tiro en el corazón. Los objetos que llevaba consigo fueron robados y la policía judicial margariteña,  a cargo del  coronel  Salvador Sanabria, lo investigó como un homicidio pero su esposo Alfonzo Pérez Castillo encontró su nota pero no le aclaró nada a la policía y dejó que la investigación siguiera su curso.

En parte, el hecho de que Alfonzo Pérez Castillo no hablase del suicidio se debía al estigma que el mismo aún tiene. En una rueda de prensa que el Jefe de la policía ofrece, un periodista le preguntó si habían considerado la hipótesis del suicidio y el Comisario respondió “Insinuar eso es faltarle el respeto a la memoria de la víctima y a su familia. Eso está absolutamente descartado” (40).

Vale destacar que el padre de Beba había muerto años atrás, fallecimiento que la afectó mucho ya que lo amaba y admiraba sobremanera, mientras que su madre, Odilia, vivió más tiempo y luego vivió afectada por una demencia senil hasta su muerte. Odilia se casó al poco tiempo de la muerte de su esposo y se fue a vivir a París. Era una mujer obsesionada con la idea de hacer teatro aunque no poseía mayores cualidades.  La relación con su hija Beba fue complicada. Fue por su madre que Beba llegó a participar en el Miss Venezuela que, a la postre, ganó.

Como dijimos antes, Beba estaba casada con Alfonzo Pérez Castillo, dueño de la empresa de seguros más importante del país, llamada Seguros Populares. Él era mucho mayor que ella y al parecer, ella siempre lo vio  como una figura paterna y no como a un esposo. Tuvieron un hijo llamado Alfonzo Eduardo que se había dedicado al arte y vivía en Alemania. Beba visitaba a su hijo con cierta frecuencia y estaba satisfecha del hombre en el que se había convertido, bastante independiente y seguro de sí mismo.

Cuando se suicida Beba, casi un mes después estaba programado el concurso del Miss Venezuela de ese año en Margarita. El Miss Venezuela tenía tiempo viniéndose a menos y se había decidido realizar allí como forma de sacarlo a flote pero no fue sencillo con todos los problemas que aquejaban a la isla, no muy distintos a los del resto del país.

Por cierto, un grupo de mujeres, afectas al gobierno y bajo la premisa de que se trataba de un acto meramente capitalista, amenazaron con sabotear el concurso y al final, como veremos, lo hacen.

El director del concurso, desde hacía años, era Oscar Llabrés, conocido como el Rey de la Belleza. Llabrés había nacido en Cuba y desde adolescente su madre lo había mandado a Venezuela como una forma de protegerlo ya que, desde niño, había dado muestras de homosexualidad. Era un hombre que tenía una especie de don para convertir en bello todo lo que tocaba. Fue él quien planteó que el concurso se celebrara en Margarita.

Cuando Llabrés supo de la muerte de Beba se sintió muy afectado pues eran buenos amigos. Así, planteó hacerle un homenaje durante el evento, dándola a conocer como la Miss Venezuela Eterna.

No obstante, el conocido concurso estaba sufriendo grandes transformaciones y el cargo de Llabrés iba a cambiar. Inicialmente se sintió muy perturbado y pensó en oponerse pero luego lo aceptó. El pasaría a ser, por cinco años, una especie de embajador del certamen, ayudando a su globalización. 

De pronto entra en escena, el abogado margariteño, José Alberto Benitez quien es llamado a Caracas por el bufete de abogados WPM, a través de su director, el Dr. Álvaro Sosa para que se encargara de un trabajo. Benitez había sido, políticamente hablando, un hombre de izquierda y hacía años había trabajado en el bufete antes mencionado y compañero de estudios de Sosa.

La situación económica de Benitez  era precaria ya que la mayoría de sus casos eran de gente de clase media y pobre pero el caso para el que lo llama Sosa prometía una jugosa suma de dinero que serviría para solventar algunas deudas que tenía junto con su esposa Elvira en la Asunción, donde vivían.

Lo cierto es que el viudo de Beba, Alfonzo Pérez Castillo había encargado al bufete la investigación de la muerte de Beba aunque sabía perfectamente que se había tratado de un suicidio.

Pérez Alfonzo le pidió a Benitez que hablara con dos personas como parte de su averiguación: una era con la señora María Mercedes MacGregor Paúl  que había sido Miss Venezuela en 1965 (Pérez Castillo le dijo a Benitez, que esta mujer conocía los intríngulis del  Miss Venezuela y que se había relacionado con Beba) y con Oscar Llabrés que se encontraba en Margarita.

Benitez fue recibido por María Mercedes en el Country Club. Desde que la vio le pareció una mujer muy hermosa, empática y bella a pesar de los años. María Mercedes le contó que cuando estaba en el Miss Venezuela había intentado suicidarse. Que para la época estudiaba Filosofía y Letras en la Universidad Central de Venezuela (UCV) y que se había hecho novia de un joven que estudiaba Administración. Que el amor entre ellos fue intenso y que incluso ella le había entregado su virginidad pero que el joven resultó ser muy celoso con lo de la participación de ella en el concurso que finalmente ganó. Así, el joven le propuso que se suicidaran juntos. Ambos estuvieron de acuerdo. Habían planeado que la primera en morir sería ella (con un rifle) pero el disparo no la mató, ni le produjo una lesión muy grave. El joven, al verla herida, desistió de la idea y la llevó a una clínica de emergencia. María Mercedes se había salvado y siempre interpretó la conducta de su novio como un acto de valentía pero ya escasamente volvieron a verse. No obstante, María Mercedes le aseguró a Benitez que entre ellos, había quedado  un trato amable y cariñoso. Lo del intento del suicidio fue un secreto a voces en la Caracas de la época.

Luego María Mercedes se había casado y tenido hijos pero insistía en contarle a Benitez que su primer novio fue el gran amor de su vida.

Cuando el abogado Benitez regresó a Margarita, habló con Oscar Llabrés, con una pareja que había tenido Beba, había podido visitar su apartamento, ir al sitio donde ella se había quitado la vida (lleno de flores producto del homenaje del Miss Venezuela). Realmente no había encontrado nada que le sirviera de explicación al suicidio de Beba.

Benitez tenía un amigo psiquiatra (que tenía también su pasado de izquierda), llamado Pedro Boadas, con quien establece interesantes conversaciones sobre el suicidio y también sobre la decadencia del país.

Benitez  se entera que un pescador, llamado Toribio Jiménez, de cerca de treinta años, había sido detenido por el homicidio de Beba. Pidió hablar con él.

El hombre le contó que había presenciado el suicidio de Beba. Que él se hallaba pescando cerca y que la había visto llevarse la pistola primero a la sien y luego al pecho. Le contó que había corrido para ver si llegaba a impedir que se matara pero no pudo. Agregó que la mujer le había apretado una mano antes de su último suspiro. Reconoció haberse llevado sus efectos personales, tales como su yesquero, la pistola y su bolso. Que llegó a vender la pistola a un delincuente y en un allanamiento que le hicieron a éste, se la decomisaron y que el hombre lo delató.

Llabrés había invitado a Benitez  a la gala del Miss Venezuela. Poco antes de la misma recibió el mensaje que Alfonzo Pérez Castillo estaba en Margarita, aunque habían quedado que él le mandaría los resultados de su investigación a través del bufete de Sosa pero que deseaba hablar con él.  

Los dos hombres se vieron en el apartamento de Beba que estaban desocupando.

Durante la conversación nos damos cuenta que Pérez Castillo sabía perfectamente que Beba estaba deprimida y que ese había sido el motivo de su suicidio. Resulta que estaba más interesado en saber lo que Benitez había conversado con María Mercedes MacGregor P. Benitez le narró lo de la historia de su suicidio fallido y sobre el gran amor de su vida. Para sorpresa de Benitez, lo que no le había dicho la mujer era que ese novio había sido el propio Pérez Castillo y que este llevaba una culpa inmensa desde lo ocurrido y que nunca había dejado de amarla.

En la gala del Miss Venezuela que se desarrollaba de manera bastante exitosa, de pronto irrumpieron un grupo de mujeres (como habíamos mencionado antes), que llevaron a sus propias participantes y destruyeron buena parte del escenario, del vestido de las mises y otros, haciendo que al final no se nombrara una miss Venezuela como parte del concurso.

Adiós Miss Venezuela es una muy buena novela que toma el tema del concurso como base para hablar del suicidio y de la situación crítica que vive nuestro querido país.

 


Francisco Suniaga


Escrito y publicado por Libia Kancev D.

Caracas, 12 de agosto de 2025.